Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

FIN DE CURSO 2019/2020

Hemos llegado a final de curso, solo nos queda pendiente anunciar el ganador o ganadora el día 30 de junio del CONCURSO DISEÑA TU MASCARILLA.

El pasado miércoles traté de hacer mi primera emisión en directo a través del canal de youtube pero no fue posible, problemas técnicos. 
Me ayudó el hijo de una amiga que tiene un canal propio pero tampoco fue posible emitir en directo desde el suyo. Asi que hicimos el vídeo en su casa, es la primera vez que filma, yo le dí unas cuantas instrucciones sobre lo que quería que se viera, pero no salió como esperaba, a pesar de compartir el español como lengua materna no entendió lo que yo pretendía. Aún así hay que aceptar la mirada de los otros, nos mostramos y los demás nos miran desde su óptica, así que esta es la visión desde los ojos de Karim. Agradezco su ayuda y la de su madre que hizo posible mostrar y leer unos cuantos cuentos para cerrar este curso convulso, que nos lleva a volver sobre los propios pasos. 

Este camino me ha llevado a: 
 recordar a Elizabeth Ross y aquel vídeo sobre la memoria que ayude a filmar y podéis ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6qqLI0Hiw7E   
a retomar contactos con personas muy queridas como Josefina Arellano que desde México trazamos puentes en los que nos encontramos y compartimos miradas sobre la educación, y a Elena Raulea que da voz a la poeta Ana Blandiana, que supuso un hilo para trazar una bella amistad,... 
Gracias a todos y todas los que han estado compartiendo en este tiempo de confinamiento, y desde la jaula de cada persona hemos compuesto melodías vitales. 
Aquí os dejo con la última "partitura", y espero que me dejéis en los comentarios la huella de vuestro paso por aquí, os lo agradezco de antemano. 
Nos vemos en septiembre. 
Bendiciones para todas y todas, salud y amor... 😚😚
Encarna, Amal y Richy.
 







lunes, 8 de junio de 2020

TAREAS PARA LA SEMANA DEL 8 de junio al 15 para Vitor Fátima, Abdel, Luchja y Gaby

Vamos a recordar los medios de transporte. Aquí en este enlace podéis hacer actividades online para recordar los medios de transporte pero antes recordemos con unos vídeos...

 






Ahora vamos a hacer algunas actividades


ACTIVIDAD 1: 
Ahora que ya hemos recordado cuáles son los medios de transporte, tenéis que enviarme un dibujo en el que viajéis en vuestro medio de transporte favorito. Un dibujo en el que pueda ver el paisaje de vuestro país, y ocupe toda la hoja  Podéis darle color, hacer el dibujo con un collage. 

PAra rcordar cómo hacer el collage


ACTIVIDAD 2.
Haz un mapa en el que muestres el viaje que has realizado con tu familia para llegar hasta aquí y en el mapa deben aparecer los distintos medios de transporte en que has viajado. 
Puedes acompañar el mapa con un audio narrando el viaje, contando alguna anécdota, o suceso. 

ACTIVIDAD 3
Observa el vídeo y trata de responder a las siguientes preguntas: 
1.- ¿Qué es una frontera?
2.- ¿Qué palabras pueden parar una guerra?
3.- ¿Qué es un refugiado/a?
4.- ¿En qué se diferencia de un emigrante?
5.- ¿Cuáles fueron las razones para dejar tu país?  Haz un texto en el que nos narres la historia de tu viaje migratorio.


ACTIVIDAD 4 
Puedes construir tu barco o tu avión de papel siguiendo los pasos que muestran estos vídeos.




lunes, 1 de junio de 2020

TAREAS PARA LA PRIMERA SEMANA DE JUNIO 2020


Los cuentos existen desde el comienzo de la humanidad y nacieron alrededor del fuego. La voz era la que traía las historias, las enseñanzas de los ancianos a los más jóvenes. Hoy los cuentos se siguen compartiendo en la noche, antes de ir a dormir y están impresos en las páginas de los libros. Los libros que guardan la memoria de muchas civilizaciones tienen dos elementos importantes: el texto, las palabras escritas y las imágenes. Nacen de la imaginación de una persona que a veces escribe e ilustra la historia. Las ilustraciones pueden hacerse con muchos materiales, además de los colores y el papel.

 Este es un cuento tradicional chino sobre la importancia de dormir bien. Podéis verlo y escucharlo aquí, y luego podréis crear vuestras ilustraciones a los poemas y cuentos que aparecen después

.  

 Nos convertimos en ilustradores e ilustradoras.
1.-  Vamos a escuchar estos cuentos, poemas y tratar de contar con imágenes lo que cuentan. Nos vamos a convertir en artistas y a crear imágenes con colores, haciendo dibujos, collages pegando diferentes tipos de objetos, de materiales ( trocitos de cartón, piedras, hilos, lana, plásticos, vamos a transformarlos y reciclar cosas que tenemos en casa que no nos sirven para mostrar las palabras desde otros lenguajes, los lenguajes plásticos )

 Poema de Laura Casielles Un cuenco como corazón Berthol Brecht Rupi Kaur Cuando el desierto florece Los gimba Cuento del erizo y la carta  
II PARTE. Nos transformamos en narradores y narradoras
En este vídeo aparecen las ilustraciones de cómo vivir en dos partes del mundo muy distintas pero ala vez muy semejantes, Australia y Marruecos. 
No hay texto, ni hay palabras y la ilustración refleja cómo crear con restos de telas y colores un dibujo.
Contadme lo que veis, en un audio los más pequeños y los mayores pode´si hacer en audio y un texto sobre lo que aparece en este vídeo. 


 

 III PARTE:

3.-  Ya podemos salir a pasear y en los paseos encontramos muchas cosas, personas, situaciones. Os invito a que saquéis fotos y me las envíes con una frase escrita ( un pie de foto) Estás son algunas que he sacado yo en mis paseos. Espero vuestros trabajos.
Enviadme al wasap, o en un adjunto al correo. 

La sombra del verano ya se asoma en el horizonte.

Arden los  miedos y arden la prevención.


Sin nada en cartel, ¡qué tristeza!


Vuelven las terrazas

Liboos amigos eternos.


No se pueden reciclar


Expansión de las terrazas, ¿expansión del virus?


Expansiones económicas

lunes, 18 de mayo de 2020

TAREAS DE ESTA SEMANA PARA SOPHIA, ABDALLAH, ISLAM, ZEINE e IGOR

Esta semana vamos a recordar emociones y fritas. Dos cosas que puede que penséis que no tienen mucha relación pero el álbum que os enseño en el video se titula: Vegetal como te sientes. 


PARA AYUDAROS A HACER LAS TAREAS DE ESTA SEMANA CONSULTAD LOS ENLACES

Un enlace sobre identificar emociones, y nombrarlas:

https://www.profedeele.es/actividad/vocabulario/emociones/

Para asociar emoción a situación y reocnocer los nombres de las emociones al emoticons

https://drive.google.com/open?id=1T5R-KroQpY5qVKODwTy7gGVrZMGopKSw

href="https://www.ailmadrid.com/madridail/media/images/actividades/recortables/sentimientoscosasacciones/ejercicio-espanol-sentimientos-emociones.pdf">https://www.ailmadrid.com/madridail/media/images/actividades/recortables/sentimientoscosasacciones/ejercicio-espanol-sentimientos-emociones.pdf

Aqui puedes crear tu propio emoticono  tu emoji,

https://labeley.com/emojis

Frutas y verduras, para recordar como se llaman e identificarlas con sus imágenes podéis ver estos vídeos: 

https://www.youtube.com/watch?v=jtHfifAEM4Y&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=3wyEjITKktU

https://www.youtube.com/watch?v=gScCW_fzcEw

ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA

1.- Haz dos listados con las frutas que saben en el libro y  otra con la emociones que salen en el libro, escribe al  lado de la emoción la página en que ves esa fruta y esa emoción.

2.- Cuéntame en un audio una situación en la que se siente contento y otra en la que se siente triste el ´titere de papel que creaste la semana pasada. No te olvides de vestir a tu títere (a tu muñeco.) las situaciones cambian y nos vestimos de forma diferente para estar en casa que para salir. A lo largo de un día hacemos muchas cosas, aunque no podemos salir mucho tiempo de casa, en casa se hacen muchas cosas.

3.- Haz un cartel en el que escribas las diferentes emociones por las que pasas en un día y las acciones que haces en un día de la semana y en un día de fiesta ( fin de semana, aunque para los musulmanes el viernes es su día de fiesta, y quizás al estar encerrados es el día en que celebráis como si fuese fiesta)  

Para este cartel puedes combinar dibujos de relojes para indicar la hora del día, dibujos con la acción, palabras, alguna frase, combina posibilidades. Las emociones puedes expresarlas pintando un emoji o escribiendo: Siento alegría cuando recibo un audio de mi alumnado.  Siento…

Puedes hacer un día de semana escribiendo y el día de fiesta con dibujos, como si fuese un cómic.

PODES VER EL VIDEO DE LOS MAYORES TAMBIÉN y ver a RICHY


lunes, 11 de mayo de 2020

Actividades de esta semana para Fátima, Abdel, Luchja, Vitor y Gaby

FECHA DE ENTREGA: hasta el lunes 18 de mayo 2020. No dejes las actividades para el final, tienes que leer, tomar notas, escribir,  construir, pensar, reflexionar, buscar en el diccionario, eso lleva tiempo y al final no te da tiempo si lo dejas para última hora. 
Organizarse es muy importante. 

Vamos a repasar la descripción de personas para crear a un personaje que vamos a construir en papel. 

Primero recordemos la descripción 


   

En este enlace podemos hacer algunos ejercicios online para repasar: https://www.profedeele.es/actividad/funciones/descripcion-fisico-espanol/

 En este enlace hay muchas cosas interesantes, infografías que recogen la forma adecuada de hacer las descripciones, pero te recomiendo que descubras cuál es tu personalidad haciendo el test que proponen: https://lenguajeyotrasluces.com/2014/11/11/la-persona/ 

 ACTIVIDAD 1: Describe en un texto de al menos diez líneas cómo es el personaje que vas a crear. Haz un audio y léeme el texto. Envíamelo en un correo o un wasap. 

ACTIVIDAD 2: Haz un dibujo del personaje. Inventa una biografía de este personaje. Estos datos deben aparecer en su biografía: nombre, apellidos, lugar de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia actual, lenguas que habla, lugares en los que vivió su infancia domicilio actual, estudios, en qué trabaja, si vino a España de otro país cómo fue su viaje (con quien viajó, en que medio de transporte,…) Extensión: una hoja como mínimo y dos como máximo. Envíame el texto en un Word al correo electrónico.

 ACTIVIDAD 3: Construye tu personaje en papel. Haz un vídeo de un minuto en el que se presente, salude a Richy y le haga al menos una pregunta a Richy. Envíame el vídeo del títere al correo. O al wasap, debe salir sólo el títere..

TAREAS PARA ESTA SEMANA PARA LOS MÁS PEQUES: Ad¡bdallah, Islam, Zeine, Sophia e Igor

COMO SOMOS. Vamos a describirnos , a decir cómo somos por dentro y por fuera.
 Vemos los vídeos para recordar y aprender cómo debemos hacerlo.
 
Recordad el verbo ser: Yo soy, él ella es nosotros somos…
 
Yo tengo los ojos, tú tienes, él ella tiene, nosotros tenemos 

Llevar para la ropa y complementos como las gafas: Yo llevo, tú llevas, él ella leva, nosotros llevamos 


 

1ª ACTIVIDAD. Tras ver estos vídeos creo que puedes hacerme una descripción de tu hermano, de tu hermana, de tu padre, tu madre, o de mí sin decirme a quién describes a ver si lo adivino. Puedes contármelo en un audio si aun no sabes escribir bien o puedes escribir un texto y leerlo. 

 2º ACTIVIDAD: También me gustaría que me lo contases en un audio en tu lengua materna, el portugués, hassania, y así podremos escuchar tu lengua materna y a tu corazón, porque en la voz también se lee el estado del corazón, las emociones aunque yo no sepa hablar hassanía o portugués escucho como te sientes: alegre, cansada, contenta,… en el tono de tu voz. Y tu voz en tu lengua materna es la lengua de tus sueños.

 3º ACTIVIDAD Haz un dibujo en el que aparezcan esta persona que describes y tú. Espero tu dibujo en el wasap o en el correo. 

4ª ACTIVIDAD Vamos a aprender a construir un títere con una hoja de papel. Vuestro títere podrá hablar con Richy y preguntarle cosas, contestar a sus preguntas, y dialogar con él. Podremos hacer algún video con todos los títeres si queréis pero antes vamos a aprender a construirlo. Id pensando en qué nombre le pondréis. Mañana os pondré aquí abajo unos videos para aprender a crear a vuestro títere con una hoja de papel. Es muy fácil.

lunes, 4 de mayo de 2020

Nuevas tareas con Nicomedes y Richy

Esta semana la tarea va a ser muy fácil, ya que esta semana aún no me habéis enviado la anterior y hemos ampliado al plazo, así que sumamos un poco de trabajo sencillo y con tintes más orales y pictórico artísticos. 
Os voy a enseñar el dibujo que hice con los germinados que comencé a preparar estos días en unos botes de cristal vacíos, para que veáis que el arte no tiene fronteras y se puede dibujar hasta con la comida. Y estaba muy rico.



VÍDEO DE NICOMEDES OBSERVA , MIRA EL VIDEO




 TAREAS PARA LOS PRIMEROS LECTORES Y ESCRITORES Abdallah, Islam, Zeine, Igor, Sophia, Seima y Aslama. 

Espero que Nicomedes os haya gustado, ya me diréis: 

  1.  ¿Qué os pareció el video? Podéis contestar a las preguntas que se hacen en el vídeo también.
  2. ¿Cuántas cosas de pone en la cabeza? 
  3. ¿Y qué le pasa después de ponérselas? 
  4. ¿Cómo era Nicomedes antes de quedarse calvo? Podéis enviarme un audio contándomelo. 
  5.  ¿Qué pondrías tú encima de su cabeza? Puedes responder dibujando… Haz dos dibujos: uno en el que vea qué le pondrías o a quién encima de la cabeza y otro con lo que ocurrió después. 
  6. AYUDAS: Videos para recordar cómo debemos expresar lo que sentimos.

 
Estamos un poco cansados ya de estar confinados, pero aunque podemos ya salir un poco, una hora, debemos no bajar la guardia y debemos cuidarnos. Recuerda los consejos:
 

Recuerda cómo dibujar expresiones para hacer el retrato de Nicomedes con lo que tú le pondrías en la cabeza, y quién se le subiría encima de la cabeza .
SI TIENES DUDAS PREGÚNTAME A TRAVÉS DEL WASAP, O DE UN CORREO. 

ÁNIMO TIENES HASTA EL LUNES 11 DE MAYO DE 2020 PARA ENVIARME LAS TAREAS 


   VIDEO DE NICOMEDES OBSERVA EL VÍDEO

TAREAS PARA: FÁTIMA, ABDEL, LUCHJA, GABY Y VITOR.



Espero que Nicomedes os haya gustado, ya me diréis: 

  1.  ¿Qué os pareció el video? Podéis contestar a las preguntas que se hacen en el vídeo también.
  2. ¿Cuántas cosas de pone en la cabeza? 
  3. ¿Y qué le pasa después de ponérselas? 
  4. ¿Cómo era Nicomedes en la portada?
  5. ¿Cómo se llama a las personas sin pelo? 
  6. ¿Conoces a alguna? Podéis enviarme un audio contándomelo. 
  7. ¿Qué pondrías tú encima de su cabeza? Cuéntame en un texto de al menos diez líneas lo que le pondrías y quién o qué se le subiría después encima de la cabeza.


No olvidéis los consejos para evitar contagiaros


AYUDAS PARA RECORDAR ALGUNAS EXPRESIONES

 

 SI TIENES DUDAS PREGÚNTAME A TRAVÉS DEL WASAP, O DE UN CORREO.
 ÁNIMO TIENES HASTA EL LUNES 11 DE MAYO DE 2020 PARA ENVIARME LAS TAREAS.

miércoles, 29 de abril de 2020

TAREAS PARA LOS MÁS PEQUES COMPLEMENTARIAS AL VIDEO: Más allá.

Los más pequeños parece que tienen cierta dificultad en entender las tareas ya que aún les falta vocabulario, velocidad a la hora de leer para entender lo que dice. Así que voy a proponer alguna actividad más fácil para lo más pequeños y seguro que a los mayores les despertará curiosidad.

Esta es una imagen de un cementerio o campo santo, en estos lugares se entierra a las personas cuando fallecen. Dependiendo de su religión son diferentes. 

1.- ¿Qué diferencias ves entre unas y otras? Cuéntame en un audio qué es en cada foto, qué llama tu atención,  si te gusta o no te gusta, por qué, qué te hacen sentir.... 
¿En dónde crees que están estos cementerios? ¿Son cementerios en los que estarían tus familiares?








2.- Aquí hay dos lápidas. Las lápidas suelen ser de piedra y en ellas se graba el nombre de la persona que ha muerto y dos fechas, la de nacimiento y la muerte, junto con el lugar donde nació a veces y donde murió. 
Una es la lápida de una cantante portuguesa, Amalia Rodrigues que cantaba el Fado como nadie. 
La otra es de una familia turca, ya que aparecen muchos nombres. El ejercicio consiste en que me digas:
-  ¿Cuántos años vivió Amalia según su  lápida y cada miembro de la familia Uslú
- Ordena los años de más a menos ( de mayor a menor ) en una hoja, escribe los número y los nombres de esos números ( números con letras) y saca la foto del cuaderno para que lo vea. 
- ¿Quién vivió más?  
Si has llegado hasta aquí dime si te sorprende algo de lo que has averiguado y dime qué es. 



Para dejarte ya esta semana que ampliaremos un poco dado que será fiesta por el 1 de mayo, EL DIA DEL TRABAJO, te dejo con una reflexión y un cuento para que lo escuches una vez que termines estas tareas. 






Esta semana que tratamos el tema de la otra cara de la vida, la muerte pienso en las personas emigrantes que han dejado la vida en el Mediterráneo tratando de alcanzar Europa, y en el desierto del Sáhara donde estiman que puede ser el doble que en el mar. Hombres y mujeres jóvenes que dejaron sus pueblos, sus ciudades tratando de alcanzar una vida mejor en la otra orilla, y víctimas del tráfico de personas, de las mafias perdieron su bien más preciado, la vida.
En este reportaje podéis conocer a algunas de estas personas que vieron a la muerte muy de cerca en ese mar de arena.



Tumbas en el Sáhara





martes, 28 de abril de 2020

Día de Difuntos en Méjico


Os recuerdo actividades que hicimos en noviembre alrededor del 1 y 2 de Noviembre.
Algunos llegasteis después de esta fecha pero podéis echar un vistazo, hacer alguna de las actividades interactivas:

https://www.profedeele.es/actividad/cultura/dia-de-muertos/la-leyenda-la-llorona-mexico/

https://www.profedeele.es/actividad/cultura/dia-muertos-mexico/


Esta para los más pequeños:

https://rockalingua.com/videos/day-dead


lunes, 27 de abril de 2020

TAREAS DE ESTA SEMANA: MÁS ALLÁ

VIDEO 2º:  MÁS ALLÁ

0.- Antes de empezar tienes que ver el vídeos titulado: Más allá, que te recuerdo está en la pestaña RICHY Y AMAL NARRAN
1.- ¿Dónde está Erice? ¿En qué país está este lugar?  Busca en  google maps
      ¿Cuál es la altitud de este lugar ( al altitud es la altura sobre el nivel del mar)?
2.- ¿Cuáles son los personajes del cuento: Como todo lo que nace?
                Haz una lista con los personajes que van mostrando y clasifícalos en:
Mundo Vegetal ( plantas):
Mundo animal :
3.- ¿Qué es la muerte?
La muerte es…
4.- Haz un dibujo de tu árbol genealógico de tu familia. Pregunta a tu padre, a tu madre para poder escribir el nombre de los miembros de tu familia, el lugar en el que están ahora, y su edad (más o menos). Si alguno ha muerto, puedes tener un abuelo, una abuela, un hermano que ha fallecido entonces inventa un símbolo para colocarlo al lado de su nombre y que sepamos que no está vivo ahora. Pinta el símbolo y escribe su significado a esto se llama Leyenda. En los mapas aparecen siempre para identificar los símbolos.
5.- ¿A dónde crees que se fueron las personas que han fallecido en tu familia?
6.- Busca sinónimos de cementerio en el diccionario de sinónimos y haz una frase, una oración con ellas.
Centrémonos en el segundo cuento: Más allá y sigamos…
7.- Tras ver el vídeo ¿crees que se han muerto todos los personajes que están en la cuerda floja y se caen?
8.- Haz una lista de los animales del Circo que están en la cuerda floja y a su lado escribe cómo es el lugar al que se van después de caer y morir de la cuerda.
9.- ¿En qué país se celebra el ritual en el que cree Juanito González? ¿En qué fecha se celebra? ¿Cómo llaman allí de forma coloquial a la muerte?
10.- ¿ Cómo se llama la pintora que pintó los cuadros que aparecen? ¿Cómo se titulan esos cuadros?
11.- ¿A dónde crees que irás tú cuando dejes de respirar?

12.- En tu cultura ¿qué ritos funerarios conoces? Explícanos en qué consisten.

13.- Escucha  el poema que aparece más abajo; Un cuenco como un corazón y  haz un dibujo en el que pintes cómo te imaginas ese cuenco, ese cajetito, ese ollito en la cerca de las abuelas mejicanas.




Y para los chicos y chicas que ya saben leer bien y están en 6ºP o en la ESO una última actividad:

14.- Investiga en los ritos funerario que aparecen en la ETIQUETA: muerte, ritos funerarios. Investiga sobre al menos uno que llame tu atención y explícanos cómo es, dónde se realiza, qué origen tiene, y la causa por la que optaste por este rito. Puedes hacerlo usando diferentes recursos: pps, un video, fotografías, audios,… usa tu creatividad para mostrar el fruto de tus lecturas e investigaciones.

domingo, 26 de abril de 2020

Abdallah e Islam nos muestran sus tareas






Añadir título




Habéis mejorado mucho vuestra letra, pero recordad que es importante unir las letras, las unimos y formamos palabras, si colocamos las letras todas seguidas no lograremos saber qué dice, hay que separar, como los números, ese número que aparece en el dibujo es inmenso, creo que no sabría leerlo  ni un científico, porque es tan largo....
¿Quizás queríais contar las estrellas del cielo? O decir que los números no tienen fin, son infinitos, no se acaban nunca. 
Estoy deseando ver un dibujo en el que os vea a los dos, a vuestro hermano, a mamá... en casa. 
Si os apetece podéis dibujar  hoy o mañana y enviármelo.  Me ha dado mucho alegría escuchar vuestra voz. 

martes, 21 de abril de 2020

Fundación de Roma, la ciudad eterna

Tal día como hoy se fundó Roma, la ciudad eterna, la ciudad de las siete colinas.
R
O
M
A
que escrito al revés es
AMOR

Fundada en el año  753 a. C. ¿Sabéis decirme hace cuántos años?

Escribid un comentario con la respuesta.




Diario de cuarentena

El diccionario nos dice que cuarentena es un conjunto de cuarenta unidades, pero parece que esta situación en la que estamos en casa encerrados,  ( confinados) va a durar más de cuarenta días.

Si buscamos la palabra encierro entre los sinónimos podemos aprender muchas palabras que están apareciendo en los medios de comunicación que usábamos para por ejemplo definir el estado de los osos hasta la llegada de la primavera; hibernación. Eso sí los medios de comunicación la usan para hablar de la economía. https://dle.rae.es/hibernaci%C3%B3n

 Vivimos confinados, encerrados,  enclaustrados, recluídos, todos los sinónimos que hay en el diccionario de sinónimos se relacionan con la prisión, la cárcel, la privación de la libertad.

Pero parece que pronto se tomarán algunas medidas para que los niños y las niñas puedan salir a la calle un rato con una persona adulta. No podréis jugar en el parque con otros, pero al menos salir de la casa, tomar el aire, un aire que toman los presos en las cárceles.

Buscad el sol, y aprovechad para que el sol os acaricie la cara, las manos. El sol es una fuente de vitaminas, de energía.

Los adolescentes tendrán que seguir encerrados y encerradas, así que paciencia. Pensad que todo tiene un final y esto acabará. Hay muchas personas para las que  en estos días se acaba su vida, mueren. La muerte impregna los telediarios, las portadas de los periódicos, número de fallecidos, curvas que crecen y descienden, picos que llegarán.

La muerte forma parte de la vida, pero en occidente vivimos de espaldas a ella, negando su existencia, así que esta semana y la que viene vamos a ir descubriendo las caras de la muerte en diferentes culturas, cómo se vive en diferentes partes del mundo.

Empezaremos con este vídeo sobre estos ritos funerarios que son las formas de enterrar a las personas en lugares como el Tíbet, en Irán, en lugares que creen en el budismo y en zoroastrismo. Las religiones están muy relacionadas con la forma de despedir a los difuntos.
Pero antes consultad los enlaces, conviene recordar sinónimos de:

EL ENTIERRO CELESTIAL 



Torres del silencio en Asia



Yazd, la ciudad de las Torres del viento y Zaratustra en Irán




TORRES DEL SILENCIO EN IRÁN 2019

lunes, 20 de abril de 2020

SI FUESE UN ÁRBOL SERÍA...


 Si fuéseis un árbol ¿qué árbol seríais ? ¿Por qué ese árbol? 
¿Cómo es ese árbol? ¿En qué os parecéis a él?

Yo hice el ejercicio también, ya me diréis si estáis de acuerdo con mi descripción, si me veís así. 

Espero vuestros textos en el correo: encarnacgh@educastur.org



Si fuese un árbol sería…
… un árgan. El árgano es un árbol que crece en el desierto del Sáhara y de Sonora en Méjico. Es un árbol espinoso, que no levanta del sueño más allá de tres o cuatro metros, y cuyos frutos devoran las cabras al sur de Essaouira, la ciudad de los vientos. Antiguamente las mujeres buscaban entre los excrementos de las cabras las semillas del fruto del argán. Semillas duras, que se parecen a las bellotas, y que en su interior guardan el fruto codiciado que tras machacarlo se convierte en el oro del desierto, el aceite de argán. Aceite que tiene un sinfín de propiedades, hidratante, antioxidante, capaz de protegerte del sol, de mantener tus defensas,… Este aceite era extraído en los molinos manuales que hoy siguen haciendo girar las mujeres, entre risas y confidencias en las cooperativas que se extienden hasta Agadir por la costa Atlántica.

Las raíces del argán bajo las arenas llegan a extenderse hasta treinta metros en busca del agua donde nutrirse para seguir viviendo. Lo oculto es su fuerza, es su tesoro, su tenacidad para escarbar entre las arenas, las rocas hasta lo más profundo.
Me siento argán porque a veces necesito excarvar entre las resistencias, los miedos que os llevan al desaliento, al desánimo y a querer dejar pasar la oportunidad de mejorar y de aprender más español.
Y me siento argán porque a veces me siento en mitad del desierto, en esta batalla. Pero el desierto tiene una belleza profunda, tiene un hechizo que atrapa a las almas nómadas y yo soy nómada.