Mostrando entradas con la etiqueta educacion sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion sanitaria. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

LA SALUD DEL PROFESORADO un agente calve en la educación de las emociones

La salud mental de los docentes: un agente clave en la educación de las emociones

En su libro “Educar las emociones, educar para la vida”, la psiquiatra Amanda Céspedes habla del papel esencial del profesor en la educación emocional de niños y adolescentes.

Escrito por: Camila Londoño

agosto 25, 2017

Foto:

Extraída de Mind Shift

    Amanda Céspedes es médica psiquiatra de la Universidad de Chile. Se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Además realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad degli Studi en Italia, ha dictado clases de psicología y es miembro directivo de la Fundación Mírame, entidad que busca innovar en el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo. A través de diversos libros como el Déficit Atencional en niños y adolescentes, Niños con pataletas, adolescentes desafiantes y Educar las emociones, educar para la vida, la experta se ha centrado en dar herramientas claves para que educadores, padres (y otras personas que se relacionan de forma permanente con niños), puedan guiar a los niños en su formación emocional, desarrollando así sus potencialidades y talentos.

    En su libro Educar las emociones, educar para la vida, la autora dedica un capítulo a hablar del profesor como agente clave en la educación de las emociones.

    Amanda parte de la premisa de que evidentemente, los niños pasan muchas horas de su día en la escuela, un espacio donde profesores, compañeros y otros adultos, influencian su vida. Luego de la escuela, los niños salen para intentar conquistar el mundo pero, ¿están realmente preparados para hacerlo desde todos los puntos de vista? Inspirada en la visión de Maria Mon tessori, quien decía que la educación debía hacer énfasis en la formación integral del niño (más allá del intelecto) y en el desarrollo de la personalidad saludable como medio para construir sociedades mejores, Amanda asegura que el maestro tiene que orientar su esfuerzo hacia ese objetivo y debe trabajar desde dos planos en particular: el sólido desarrollo del intelecto y el emocional.

    Pero, desde su punto de vista, ¿cuáles son los requisitos para que un profesor pueda llevar a cabo un educación emocional efectiva?

    • Tener un conocimiento intuitivo e informado acerca de la edad infantil y adolescente, particularmente de sus características psicológicas.
    • Conocer la importancia y las características de los ambientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil.
    • Poseer un razonable equilibrio psicológicos y ausencia de psicopatología.
    • Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos.
    • Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
    • Comunicación afectiva y efectiva.
    • Verdadera vocación por la misión del maestro.
    • Un permanente y sincero trabajo de autoconocimiento.
    • Una reflexión crítica constante acerca de los sistemas de creencias y de su misión como educador.

    De la mano con esto, Amanda sugiere que el profesor debe ser consciente de un proceso de crecimiento que surge paralelo al de sus estudiantes y debe ser consciente de su papel protagónico en la gestión de un clima en el aula que puede ser favorable o desfavorable para el aprendizaje propio y el de sus alumnos. En ese sentido, el impacto de la salud mental del profesor sobre su calidad como educador de las emociones y su capacidad para crear climas en el aula de crecimiento emocional y cognitivo es también un aspecto fundamental.

    La salud mental de los profesores

    La salud mental laboral es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de bienestar integral del trabajador. Lamentablemente, ese bienestar en los profesores, a menudo se deteriora y resulta preocupante, dice Amanda, que aquellos docentes que sufren de ansiedad o estrés por múltiples razones, deban enfrentarse a la educación emocional. ¿Por qué? Porque el cerebro de los niño leen las emociones negativas de una persona que sufre de estrés crónico y hace una comprensión implícita de éstas. En otras palabras, las emociones son contagiosas y un profesor que sufre del llamado síndrome burn out (desgaste), puede llegar a perder la sensibilidad para atender las emociones de sus alumnos. Por lo mismo, proteger la salud mental de los profesores debería ser una tarea urgente e ineludible; hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también las de los estudiantes.

    Esta tarea, dice la experta, debe abordarse de forma integral. ¿Cómo? No ofreciendo medidas temporales (como una licencia médica), sino más bien otorgando herramientas que perduren en el tiempo, como medidas multidisciplinarias centradas en el trabajo individual, técnicas grupales de efectividad en el tratamiento de conflictos y estrategias organizacionales dentro de las escuelas. Esto, acompañado de un mejoramiento sustancial de las condiciones laborales, especialmente lo relativo al clima laboral, las remuneraciones, la extensión de jornadas laborales, entre otras.

    “El profesor que busca efectividad real debe empezar por creer en sí mismo para poder creer desde el corazón que, como maestro, tiene un papel de trascendencia en el destino de sus alumnos”.

    Fuentes:

    Educar las emociones, educar para la vida, Amanda Céspedes. Vergara Grupo Z, 2008

    miércoles, 3 de junio de 2020

    RESPIRA

    “SOLO RESPIRA”, un precioso cortometraje que ayuda a niños y adultos a manejar sus emociones

     
    Este artículo ha sido escrito y verificado por la psicóloga Raquel Aldana

    La vida no solo nos duele a los adultos. Los niños también se estresan, se irritan o se sienten dolidos. Este cortometraje nos da una lección sobre esto, pues con frecuencia lo que ocurre es que castigamos la expresión y gestión de las emociones negativas desde la más tierna infancia.

    No nos damos cuenta, pero los elementos que ponen en marcha la maquinaria de nuestra vida moderna, los ambientes artificiales, las prisas la forma en la que dormimos, comemos y el aire que respiramos pueden llegar a ser verdaderos puñales emocionales.

    Sea como sea, es obvio que si aprendemos a gestionar todos esos “contratiempos” que dificultad nuestro desarrollo emocional y que pueden dañarnos, lograremos tolerar mejor las circunstancias de un entorno desfavorable.

    Pájaros en el cielo

    “Solo Respira”, un potente corto que ayuda a gestionar emociones

    Este cortometraje promueve la conciencia emocional como un vehículo primario para cambiar nuestro modo de vivenciar nuestras experiencias sentimentales. Los niños hablan de lo que les hace sentir enfadados, tristes o culpables, de cómo reaccionan y de la manera que tienen de transformar sus sensaciones en positivas.

    Para realizar este trabajo de manera completa necesitamos también hablar de lo que nos produce alegría, placer y orgullo, así como de la manera que tenemos de comprenderlos y controlarlos.

    Ejercitar nuestro cerebro pensante y saber ponerle palabras y expresión a nuestras emociones nos ayuda a desarrollarnos y a tener éxito en nuestra vida. Porque, si no sabemos hacerlo, probablemente se vuelva en nuestra contra y nos haga vulnerables ante nuestro mundo interno.

    Es decir, el vídeo nos muestra cómo traducir nuestras emociones a palabras es una parte vital de su comprensión dado que las palabras se conectan con los sentimientos en sí mismos y las respuestas psicofiosológicas que generan.

    En el corto vemos cómo los niños son capaces de alejarse de la situación y mantenerse en el aquí y ahora a través de estrategias de calma que saben definir a la perfección. Es, sin duda, un vídeo con un excelente componente educativo que podemos aprovechar niños y adultos.

    El aprendizaje de la gestión de emociones

    Las personas podemos aprender el lenguaje de las emociones a cualquier edad. Lo que ocurre es que, como sucede con el aprendizaje de otros idiomas, lo hablan con mayor claridad aquellos que lo han aprendido de jóvenes.

    Pero con lo que nos tenemos que quedar es con eso, que la identificación y la comunicación emocional puede aprenderse y que es un aspecto esencial para obtener relaciones íntimas y satisfactorias.

    Nota de relajación

    Una persona que “sabe hablar y escuchar” en esos términos es una persona que puede sintonizar e interpretar una esfera más de la comunicación intra e interpersonal.

    Según los datos que aporta Shapiro Lawrencela comunicación y la gestión emocional componen el 90% de nuestras experiencias vitales. Asimismo, aprender a fomentar la calma, aprender a manejar la expresión facial, la postura, el tono de voz y nuestros gestos es esencial, pues solo el 7% por ciento del significado emocional se expresa por las palabras.

    Algunos puntos clave a recordar sobre el control emocional

    Enseñar y aprender estrategias de control emocional como la respiración, la evocación de imágenes agradables o la relajación a través de música o palabras clave, es primordial. ¿Por qué? La respuesta es sencilla y alude a una razón principal: la ira y la agresividad son dos de los problemas emocionales más comunes hoy en día entre los humanos

    La ira y su expresión son alternativas emocionales peligrosas y, por lo tanto, saber resolver un conflicto tratando las emociones que se generan en él es fundamental para garantizar el bienestar social y personal de la comunidad en la que vivimos.

    Hacerlo así nos ayuda a “curar nuestra cerebro emocional”, pues conseguimos mantenerlo en equilibrio y que los niveles de cortisol (hormona del estrés) y otras sustancias no dañen nuestro cuerpo ni nuestro cerebro. Por todo esto, merece la pena extraer la enseñanza de cada segundo de este maravilloso vídeo.

    lunes, 1 de junio de 2020

    CONFINAMIENTO: efectos psicológicos en los niños y niñas

    Efectos en los niños del confinamiento: ¿Tendrán secuelas?

    Efectos en los niños del confinamiento: ¿Tendrán secuelas?

    Los niños tienen mayor capacidad de adaptación que los adultos. Son más libres, más espontáneos, pero tantos días de confinamiento pueden tener efectos en su desarrollo y su comportamiento.

    Por Eva Carrasco

    Desde Padres y Colegios nos hemos puesto en contacto con psicólogos y pediatras para que nos valoren las posibles secuelas psicológicas que se pueden presentar en los niños y las pautas a seguir por las familias a la hora de volver poco a poco a la “vida normal”. Las edades más delicadas son la preescolar, donde la imaginación juega un papel muy importante ya sea a favor o en contra en función de cómo lo maneje la familia, y las primeras etapas de la adolescencia, donde el nivel de seguridad interna es muy importante para el desarrollo. Si se producen cambios de carácter o problemas de conducta transitorios, tenemos que entender que son producto de las circunstancias, no de que nuestros hijos se hayan convertido en unos extraños.

    Fase de desescalada

    Ya sabemos que la apertura tiene que ser gradual y tendremos sensaciones encontradas. El psicólogo Jesús Jiménez, especialista en Psicoterapia y Educación, desgrana las fases por las que pasarán las familias. “En los padres va a haber una tensión entre querer retomar el contacto social y el temor al contagio. Habrá algunos para los que el malestar que les produce la falta de contacto con los demás les haga ser imprudentes. La mayoría se adaptarán a los cambios graduales de forma equilibrada. A otros les costará dejar de cumplir las normas de prevención cuando ya no sean necesarias. Esta experiencia es un reto psicológico que dejará huella en la inmensa mayoría. En general habrá servido para comprenderse mejor y relativizar lo que verdaderamente es importante y lo que no. Pero, sin embargo, una parte sufrirá síntomas de estrés post traumático por no haber sabido cómo resolver las tensiones psicológicas que les ha despertado la situación. Los niños van a vivir en primera persona estos cambios en sus padres.”

    Ante todo, se deben tener en cuenta las emociones de los niños. La psicóloga clínica Mar Tesias, especialista en familias, aconseja que a los niños se les vaya contando cómo va el proceso “ofreciéndoles una información adecuada, clara y adaptada a su edad, para que posteriormente sean capaces de afrontar las situaciones que se planteen cuando llegue la normalidad”. Tesías destaca la importancia de tener en cuenta sus dudas y temores durante todo este tiempo y especialmente cuando regresen a sus entornos sociales. “Siempre tendremos que ser muy claros para explicar la forma de protegerse y de relacionarse de forma preventiva sin caer en miedos mayores. De nuevo, en este punto está la forma en que los padres afrontan esta situación. Si para ellos es muy estresante, es posible que para sus hijos también lo sea”. Si los adultos no somos claros, los niños recurrirán a argumentos fantasiosos para compensar la falta de información, por lo que recomienda con los más pequeños recurrir a “dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio, y ver en conjunto la evolución y el desenlace, les ayuda a integrarlo… Representar las actividades que les apetece hacer cuando termine el confinamiento, y ordenarlas comenzando desde las más factibles es otra manera de situarles en la realidad utilizando su lenguaje”. Todo esto nos permite hablar de emociones en casa y ayudar a los niños a que expresen sus miedos.

    Pero, ¿qué hacer cuando el niño no habla de lo que ha pasado? “Aunque el niño no pregunte sería positivo averiguar qué piensa, cómo se siente, cómo cree que se podría resolver –nos recomienda Sonia Martínez, psicóloga y directora de los centros Crece Bien–así el niño podrá expresar su malestar, sus preocupaciones o miedos; los entenderá y los podrá manejar ahora o a futuro. Hay familias que nos dicen que muchos niños prefieren no hablar de la situación que vivimos y por la noche tienen pesadillas. El niño durante el día no quiere pensar en lo que le da miedo, y cuando llega la noche, y está relajado, comienzan a aflorar esos miedos”.

    Trastornos del sueño

    Los miedos nocturnos son una respuesta normal y transitoria a una situación anómala y como tal la tenemos que tomar sin culpabilizar ni dar más importancia de la que tiene, nos explica el pediatra Gonzalo Pin, especialista en medicina de los Trastornos del Sueño. “Durante el episodio, los padres deben transmitir seguridad. Deben atender a los niños en esos momentos, intentando tranquilizar y especialmente no estar al día siguiente cuestionando, preguntando por qué, para qué. Tampoco hay que darle más valor del que tiene e intentar hacer una vida lo más tranquila y saludable, sin negar la realidad, pero sin darle más valor de lo que toca”. Indudablemente se van a presentar más dificultades para iniciar el sueño o más despertares matutinos porque hemos perdido parte de las señales externas y las rutinas que nos colocan en el día, tales como la intensidad y las tonalidades de la luz exterior.

    Lamentablemente el ser humano no tiene un botón de on-off y no pasamos de la vigilia al sueño de manera automática, sino que, según explica el doctor Pin “todos nuestros sistemas metabólicos van cambiando su actividad preparándose para el sueño y esto exige un tiempo”. La mejor manera de evitar trastornos del sueño después de este largo periodo de confinamiento es mantener las rutinas y “como la reincorporación a la vida libre va a ser progresiva y vamos a tener información, debemos ir adaptando paulatinamente, unos días antes, los horarios que tenemos en casa a los horarios que el niño va a tener cuando se reincorpore a la vida normal”, aconseja el doctor Pin.

    Miedo a salir a la calle

    Pero, ¿realmente sabemos qué efectos causa en los niños el haber estado tanto tiempo en el mismo lugar? Jesús Jiménez insiste en que depende de la personalidad del niño y del entorno en el que haya pasado el confinamiento. “Los niños que son más de acción y expansivos, son los que van a tener más síntomas como dolores de cabeza, irritabilidad, aburrimiento, cansancio, quejas e incluso agresividad. Todos estarán deseando salir a la calle, pero estos últimos son los que más lo necesitan, sobre todo necesitan relacionarse con otros niños”. En casos extremos se pueden llegar a presentar cuadros de crisis de ansiedad y es muy importante para los padres saber actuar en ese momento. “Además de darle afecto y cariño, y abrazarle si lo acepta –recomienda Jiménez– hay que tratar de comprender al niño y la causa de su ansiedad. Mantener la serenidad es importante, aprendiendo los padres a afrontar sus propias emociones adecuadamente, es decir, no limitarse a controlarlas, ni disimularlas, ni ‘trabajarlas’, ni ‘gestionarlas’, ni aceptarlas o reprimirlas. Para resolver las emociones negativas hay que entender sus causas internas y aprender a resolverlas. Si es necesario, con la ayuda de un especialista que sepa enseñar esto”.

    La angustia, el temor y la incertidumbre puede provocar en un niño que llegue a somatizar. Jiménez advierte: “Es común que los niños que sufren, tengan vómitos espontáneos o diarrea, por ejemplo. Si los niños son comunicativos y los padres saben escucharles, se darán cuenta de lo que ocurre, pero si no lo cuentan, un indicativo es la agresividad sin motivo aparente, los cambios de humor o el mutismo inusual. La mejor forma de ayudarles es darles seguridad, que se consigue no forzándoles a que sean duros ni fomentando el victimismo, sino con afecto y cariño, con comunicación, escuchándoles y comprendiéndoles y a veces con una cierta firmeza, poniendo límites si es necesario”.

    Pautas para dar seguridad a los niños tras el confinamiento

    Por Sonia Martínez, psicóloga y directora de centros Crece Bien.

    • Compartir en familia cómo nos sentimos. Ver y escuchar que los demás sienten miedos, enfados, tristezas junto a soluciones o propuestas, ayuda al niño a ver que las emociones forman parte de él, sentirlas es bueno y que él puede manejarlas y buscar maneras de sentirse mejor.
    • Buscando una meta que, dentro de la situación, él pueda cumplir para que los abuelos estén bien, que la vecina enfermera pueda llegar antes a casa porque tenga menos enfermos que cuidar, que el primo que tiene asma esté bien…
    • Ver junto a él que hay personas que se están encargando de solucionar la situación, que nos protegen y nos dan seguridad, como son los policías, bomberos, médicos, enfermeros… Aquí es importante evitar las críticas delante de los niños. De esta forma aprenderá a confiar en quien nos cuida y a relajarse.
    • El futuro les puede crear incertidumbre, pero si les trasladamos lo que sí pueden hacer en el presente les ayudaremos a sentirse tranquilos.
    • Hacer equipo en familia con un saludo, un nombre, un grito… creará el sentimiento de unión. También es importante que estos días recordemos que en la familia nos apoyamos, nos queremos, nos perdonamos, nos ayudamos… Le hará sentirse confiado.
    • Apoyarse en los valores de la familia: la perseverancia, la paciencia, la valentía. Recordarlos en momentos de inseguridad les hará sentirse fuertes. Recordarles que les ayudaron y les ayudarán ahora a superar ese momento.

    viernes, 15 de mayo de 2020

    Recomendaciones para aguantar y sobrellevar el confinamiento

    Salud Pública difunde recomendaciones para sobrellevar y humanizar el confinamiento de personas vulnerables como menores, mayores y crónicos

    El Instituto de Salud Pública y Laboral da consejos para gestionar las emociones de niños y niñas así como las de personas que hayan perdido a un familiar

    11/04/2020

    Las diversas medidas que se han ido tomando para controlar la pandemia y el confinamiento durante varias semanas están generando cambios en los modos de vida y la convivencia y pueden afectar a la salud y al bienestar. Para cada persona y cada grupo familiar las vivencias son muy variadas, con emociones como miedo, nerviosismo, tristeza o enfado o también alegría o disfrute a quienes esta situación genera oportunidades.

    Por ello, la Escuela de salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha publicado una serie de recomendaciones dirigidas a ayudar a la salud y el bienestar, basadas en los estudios científicos y en los criterios de numerosos Organismos e instituciones nacionales e internacionales. Las medidas han sido presentadas esta mañana en rueda de prensa por la consejera de Salud, Santos Induráin, quien ha estado acompañada de María José Pérez Jarauta,  jefa del Servicio de Promoción de la Salud Comunitaria del ISPLN; y de Arantxa Legarra, jefa de Sección de Promoción de la Salud y Salud en todas las políticas del ISPLN.

    En general, se trata de establecer rutinas diarias con actividades que nos gusten, cuidar la salud física, mental, social, emocional y espiritual, aprovechar teléfonos y tecnologías para relacionarse y para el ocio, sin abuso ni sobreinformación sobre el coronavirus, y cuidar la convivencia y el buen trato.

    Las condiciones del domicilio, el número de personas y su situación, la disponibilidad de teléfonos, ordenadores, TV… sin duda modulan estas recomendaciones. Cabe destacar que en esta situación en que los cuidados cobran tanta importancia, resulta fundamental compartirlos, sin sobrecargar más a las mujeres.

    Si en casa hay niñas y niños

    Desde Salud Pública se recuerda que “nuestras vidas están cambiando mucho y que las niñas y niños pueden reaccionar de diferentes formas y requerir más atención. Hay quienes necesitan más a madres, padres o a quienes les cuidan, buscando seguridad. Pueden sentir preocupación, tristeza, ansiedad, enfado o alegría por quedarse en casa. También pueden mostrar cambios de humor, dificultades para dormir, en la alimentación…”

    Desde el ISPLN realizan las siguientes recomendaciones para afrontar la actual situación de confinamiento en casa con las y los menores:

    1. Prestar atención a cómo esta situación les está afectando

    2. Normalizar sus sentimientos: tristeza, miedo, alegría, enfado… con cariño y comprensión

    3. Explicarles lo que está sucediendo y enseñar las medidas de prevención, especialmente si hay alguien en aislamiento en casa, sin alarmismo

    4. Establecer rutinas y horarios: actividad, descanso, comidas y sueño

    5. Mantener la actividad escolar  y de ocio con ellos: juegos, ejercicio físico en familia, uso saludable de tecnologías… con medidas de seguridad y prevención de accidentes.

    Recomendaciones para personas mayores

    De igual modo, las personas mayores también pueden reaccionar de diferentes maneras y sentir preocupación, miedo, desorientación, ansiedad, enfado o alegría. Algunas personas se adaptan pronto; a otras, en cambio, les cuesta mucho permanecer en casa. Se puede originar cierta desorganización en nuestras costumbres y hacer sentir inquietud.

    Desde Salud Pública se dan los siguientes consejos para que las personas mayores se cuiden en casa:

    1. Seguir las recomendaciones básicas de prevención: distancia de seguridad, lavado de manos frecuente y, si se tose, cubrir la boca.

    2. Establecer rutinas y horarios en esta nueva situación, con actividades que  gusten y  diviertan

    3. Vida saludable: actividad física y mental, moverse en casa, comer sano, arreglarse, sueño y descanso

    4. Cuidar el bienestar emocional: manejar las emociones (miedo, preocupación, desorientación…) y el estrés, buen trato, apoyarnos, evitar dedicarle mucho tiempo al coronavirus

     5. Relacionarse: hablar cada día con alguien y pedir ayuda si se necesita

    Si se tiene una enfermedad crónica

    Las personas con enfermedades crónicas tienen una amplia experiencia en cuidarse para llevar bien su enfermedad. Esta situación de la epidemia de COVID-19 les está planteando un especial esfuerzo para protegerse del virus y continuar con el desarrollo de los autocuidados necesarios para manejar su enfermedad y mantener su estado de salud en esta situación de confinamiento en casa.

    Ante esta situación nueva, se necesita buscar recursos propios para afrontarla, que seguro se han empleado en otros momentos de dificultad, y también saber que es una situación temporal que pasará, apoyarnos en la gente y plantearse rutinas de autocuidado.

    Los autocuidados consisten en combinar la medicación prescrita con una serie de medidas generales cotidianas: alimentación sana, hacer ejercicio físico en casa, manejar las emociones y controlar el estrés, mantenerse sin fumar y evitar estar en estancias de la casa con humo y limitar o evitar el alcohol (si esa es la indicación prescrita).

    En la página web de la Escuela de salud y la Escuela de pacientes del ISPLN se encuentran estas recomendaciones generales y también algunas recomendaciones específicas en esta epidemia para las enfermedades crónicas más frecuentes en Navarra: diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.

    Si un ser querido ha fallecido

    Es natural que cuando un ser querido muere se sienta dolor, tristeza, amargura, liberación al pensar que ya ha terminado una situación de sufrimiento, alegría por lo que se ha vivido en común, etc. A veces cuesta aceptar que ha fallecido, que no va a regresar. En esta situación se añade el dolor de no haber podido acompañarle y despedirle como se hubiera querido.

    Desde Salud Pública se aconseja tener presentes las siguientes consideraciones para ayudar a vivir el duelo en esta difícil situación:

    1. Permitirse sentir, liberar y compartir los sentimientos que genera (dolor rabia, tristeza…)

    2. Recordar a la persona y hablar de ella: la relación, lo compartido, la pérdida

    3. Hacer una despedida personal intima, de familia y amistades usando las tecnologías disponibles y preparar la despedida pública para otro momento

    4. Cuidarse en este momento: salud física, mental, social, emocional y espiritual

    5. Aceptar el apoyo de otras personas. Dejarse cuidar. Buscar ayuda si se necesita

    6. Tengo recursos. Ver nuestros puntos fuertes para afrontar la situación

    7. Darse tiempo. Todo lleva su tiempo

    Consejos para cuidar el bienestar emocional

    El confinamiento en casa y otros aspectos relacionados con el COVID-19 están produciendo situaciones emocionales difíciles, excepcionales, que pueden generan ansiedad y estrés. Hay quien no puede dejar de pensar en la enfermedad y necesita estar constantemente oyendo información; hay quien tiene dificultades para concentrarse, dormir o desarrollar actividades cotidianas, etc. Cada cual reacciona y controla la situación de distinta manera.

    Con objeto de ayudar a manejar la situación y cuidar el bienestar emocional se recomienda:

    1. Reconocer las emociones fruto de esta situación (miedo, tristeza, enfado, incertidumbre, preocupación) y compartirlas con quien queramos. Aceptarse y quererse, pensar en nuestros puntos fuertes, usar el humor

    2. Aceptar esta situación y centrarnos en los que podemos hacer. Crear rutinas y horarios de higiene, alimentación, ejercicio, sueño, con actividades que  gusten

    3. Controlar el estrés: descargar la tensión física (respiración, relajación, música, lectura, cocina…), evitar escuchar noticias que causan ansiedad

    4. Mantener el contacto social. No aislarse. Ayudar y dejarse ayudar. Cuidar la convivencia y el buen trato en casa. Compartir los cuidados

    5. Recordar que esta situación terminará y entre todas y todos la estamos superando.

    jueves, 14 de mayo de 2020

    LAS MASCARILLAS: TIPOS, USOS...

    La guía definitiva sobre las mascarillas: las diez claves para su correcto uso

    La ausencia de un consenso claro respecto al uso de esta protección en el ámbito comunitario a nivel internacional ha ocasionado vaivenes en el discurso de su implementación: ¿son efectivas las mascarillas frente a la covid-19? ¿Son necesarias? ¿Qué tipo es más conveniente? ¿Deberían ser obligatorias? Resolvemos todas las dudas.

    12/05/2020.- Varias mujeres con mascarillas hacen cola ante una mercería en el barrio de Triana de Sevilla, hoy martes en el segundo día de la fase 1 de desescalada en la que diferentes actividades han podido retomar su actividad desde que se inició el es
    Varias mujeres con mascarillas hacen cola ante una mercería en el barrio de Triana de Sevilla. EFE/Julio Muñoz

    El coronavirus ha traído consigo el uso cotidiano de las mascarillas. Hasta ahora, el empleo de esta protección por parte de la población era exclusivo en algunos países asiáticos. Ahora, debido a la pandemia derivada del coronavirus, cada vez son más los estados que adoptan medidas en torno al uso de este material. Quizás, la ausencia de un consenso claro respecto al uso de mascarillas en el ámbito comunitario a nivel internacional haya ocasionado vaivenes en el discurso de su implementación: ¿son efectivas las mascarillas frente a la covid-19? ¿Son necesarias? ¿Qué tipo es más conveniente? ¿Deberían ser obligatorias? 

    De momento, en España, esta medida solo es una recomendación, salvo para viajar en transporte público, que es obligatorio

    De momento, en España, esta medida solo es una recomendación, salvo para viajar en transporte público, que es obligatorio. Varios expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública consultados por Público insisten en la importancia de esta protección para plantar cara al coronavirus. Atendiendo a estas premisas, ¿qué debemos saber sobre las mascarillas y su uso?

    1. ¿Qué tipo de mascarillas hay?

    El Ministerio de Consumo distingue tres tipos de mascarillas: higiénicasquirúrgicas y EPI. Las primeras fueron autorizadas por el Gobierno en el mes de abril como un complemento a las medidas de distanciamiento físico e higiene. Suelen estar fabricadas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso. Las quirúrgicas sí son un producto sanitario y su diseño permite filtrar la exhalación del aire. Las EPI son Equipos de Protección Individual que tienen como misión filtrar el aire inhalado.

    2. ¿Qué mascarilla es la más apropiada para el uso por parte de la ciudadanía?

    La población general sana debe utilizar las mascarillas higiénicas y quirúrgicas

    Los médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública consultados por Público lo tienen claro: la población general sana debe utilizar las mascarillas higiénicas y quirúrgicas. Este último tipo es más recomendable para aquellas personas sintomáticas o asintomáticas positivas. Y, en la línea de lo que recomienda el Ministerio de Sanidad, las de tipo EPI deben ser relegadas al uso exclusivo de los sanitarios, salvo que haya prescripción médica de por medio. Para la protección de los sanitarios contra la covid-19, se recomienda el uso de las de tipo FFP2, las mismas que se reparten desde este lunes entre la población de la Comunidad de Madrid, un hecho que ha provocado el rechazo de los profesionales de Medicina Preventiva.

    Los expertos rechazan el reparto entre la población de las mascarillas FFP2, que deberían reservarse para los sanitarios

    "El uso de la FFP2 es excesivo por lo caro que es y lo incómodo que es llevarla", añade Alberto Torres, jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario de la Arrixaca de Murcia. "El reparto de este tipo es desproporcionado para el nivel de riesgo existente. Las FFP2 son recomendadas para los profesionales. Y son más complicadas de colocar, lo que conlleva un riesgo añadido, apostilla Marga Mosquera, médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

    11/05/2020.- La trabajadora prepara las mascarillas que se repartirán gratuitamente entre los ciudadanos, este lunes, en una farmacia de Alcalá de Henares, Madrid. Los madrileños podrán recoger desde este lunes y durante 15 días una mascarilla FFP2 de for
    Una trabajadora prepara las mascarillas que se reparten entre los ciudadanos de la Comunidad de Madrid. EFE/Fernando Villar

    "Vamos a llegar a más gente con una mascarilla con un filtrado menor porque es más viable", apunta Rafael Martínez, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública (SAMPSP). Y es que, en palabras de Torres, ante la incertidumbre de saber hasta cuándo estará con nosotros el coronavirus o incluso, si llegará a desaparecer, el criterio para el uso de esta protección también debe ser sostenible: "De qué sirve que tengamos mascarillas hoy y mañana no tengamos. Hay que buscar otras alternativas y por ello, las higiénicas como las de algodón o de tela son más recomendables para la población en general al ser sostenibles, baratas y seguras".

    3. ¿Cómo usar una mascarilla?

    La manera de colocarse este producto también es relevante, ya que su eficacia depende de ello

    La manera de colocarse este producto también es relevante, ya que su eficacia depende de ello. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social establece unas pautas al respecto. Primero, lavarse las manos antes de coger la mascarilla. Durante todo el tiempo, esta protección debe cubrir la boca, nariz y barbilla, y hay que evitar tocar el producto. Desecharla cuando esté húmeda y no reutilizarla salvo que se indique que son reutilizables. A la hora de quitar la mascarilla, hay que hacerlo por la parte de atrás, sin tocar la parte frontal, desecharla en un cubo cerrado y lavarse las manos de nuevo. 

    4. ¿Cuándo es obligatorio su uso?

    El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha insistido en varias ocasiones en que las mascarillas son solo un medio complementario de protección. Hasta el momento, el uso obligatorio de esta protección es exclusivo en el transporte público, una medida que entró en vigor el pasado 4 de mayo, y que defienden los expertos consultados por este medio. 

    Ahora bien, en los últimos días, la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que su gabinete contempla que las mascarillas "sean de uso obligatorio en todos los espacios públicos y cerrados". Y, en esta línea, y según señala El País, el Ministerio de Sanidad ha pedido opinión a las diferentes comunidades para que esta medida pase de ser una recomendación a una obligación en los espacios públicos ante las salidas de los ciudadanos a la calle en el marco de las fases de desescalada. 

    Otros especialistas anteponen otras medidas al uso de este material

    "Creo que deberían de usarse siempre para protegernos todos", explica Alberto Torres. "También, por cuestión de higiene y salud mental. Es normal que nos agobiemos cuando vemos corrillos de gente por la calle porque al fin y al cabo se trata de una enfermedad de trasmisión y, si no llevas la mascarilla, nos sentimos desprotegidos", añade. Sin embargo, otros especialistas anteponen otras medidas al uso de este material. Esto es, higiene, distanciamiento social y la etiqueta respiratoria (toser y estornudar en el codo). 

    ¿Y los niños? El Ministerio de Consumo establece que, en caso de usar este producto, los niños sanos cuyas edades comprendan entre los 3 y los 12 años "deben usar mascarillas higiénicas acordes a cada rango de edad". 

    5. ¿Qué es lo que recomienda la OMS? ¿Qué dice Fernando Simón sobre este producto?

    Tanto el Ministerio de Sanidad como los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública apelan a los organismos internacionales a la hora de tomar decisiones sobre las medidas para la ciudadanía. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de este material solo en enfermos y sus cuidadores, además de advertir de que su uso generalizado puede provocar escasez para los profesionales sanitarios, según señaló la organización el pasado 6 de abril. No obstante, deja en manos de los países la adopción de medidas relativas a este material en función del factor riesgo-beneficio.

    Simón: es "altamente recomendable" el uso de mascarillas en los espacios públicos

    Por otro lado, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha sido junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, una de las caras más visibles durante esta pandemia, además de ser una figura clave. En varias ocasiones, al ser preguntado sobre la posible imposición de llevar mascarillas, este médico ha alertado sobre el peligro que supondría esta decisión. "No todo el mundo puede usar una mascarilla. Hay personas con problemas respiratorios [...], hay personas que pueden padecer crisis de ansiedad cuando utilicen las mascarillas, los deportistas cuando salen a hacer deporte difícilmente van a poder usarlas, hay profesiones que por su nivel de alta actividad física pueden no tener la opción de utilizarla; con los niños, por mucho que haya mascarillas infantiles, no es fácil...", señaló a finales de abril. Si bien, Fernando Simón ha admitido que es "altamente recomendable" el uso de esta protección en los espacios públicos, así como en el ámbito del trabajo

    6. ¿Debemos utilizar diferentes mascarillas para diferentes situaciones? ¿Qué mascarilla necesito según mi situación?

    "No debe de cambiar el tipo de mascarilla si esa persona es sana o no presenta síntomas. Si presenta síntomas, debe usar una quirúrgica", abunda el doctor Rafael Martínez. "Lo importante es llevar una mascarilla que impida que las gotas que expulsamos cuando hablamos, tosemos o respiramos, salgan y caigan sobre otras personas", insiste Torres.

    "Lo importante es llevar una mascarilla que impida que las gotas que expulsamos cuando hablamos o tosemos salgan y caigan sobre otras personas"

    No obstante, otros especialistas recuerdan que, si hay distanciamiento social, no es necesario el uso de mascarillas, salvo que esa persona sea vulnerable por alguna enfermedad. "Puedes estar en una habitación con más personas y, siempre y cuando se respeten la distancia y haya higiene de por medio, no es necesario el uso de esta protección", señala Julián Domínguez, jefe de servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital de Ceuta.

    7. ¿Hay riesgo de desabastecimiento?

    Los especialistas alertan del riesgo de desabastecimiento si se hace un mal uso de los recursos sanitarios

    Los especialistas alertan del riesgo de desabastecimiento si se hace un mal uso de los recursos sanitarios. "Hay que ser sensatos a la hora de utilizar estos productos", opina Alberto Torres. "Vamos a gastar el dinero en lo que nos da beneficio y utilidad sobre la población. No porque nos gastemos más dinero vamos a obtener mayores resultados", indica Rafael Martínez.

    8. ¿Disponen los sanitarios de mascarillas?

    Y, en la línea de la pregunta anterior, ¿la distribución de este material por parte del Gobierno central y de los diferentes gobiernos autonómicos indica que los profesionales sanitarios están dotados de mascarillas suficientes? "El problema de la falta de mascarillas, batas y guantes no ha desaparecido y se tiene que contemplar", asegura Marga Mosquera.

    "El problema de la falta de mascarillas, batas y guantes no ha desaparecido"

    Esta crisis ha evidenciado que, en realidad, "no estábamos tan preparados como pensábamos", subraya Torres. Y es que, la falta de productos como guantes y mascarillas se convirtió en una de las principales reivindicaciones de los trabajadores que cuidan a la ciudadanía durante la emergencia sanitaria. De hecho, España es el país con la mayor tasa de sanitarios contagiados al registrar 48.860 casos, siendo los hospitales uno de los principales focos de contagio.  

    11/05/2020 .- Vista de una terraza de Santander este lunes, en el primer día de la fase 1 de la desescalada. EFE/ROMÁN G. AGUILERA
    Vista de una terraza de Santander este lunes. EFE/Román G. Aguilera

    9. ¿Qué se ha hecho con las mascarillas defectuosas?

    Desde el inicio de la pandemia, a la falta de este material se ha sumado la compra de mascarillas defectuosas. Han sido varias las partidas retiradas en los diferentes centro sanitarios del país. En Andalucía, por ejemplo, se han retirado cuatro lotes: "Por suerte, los mecanismos de detención fueron ágiles y se retiraron pronto. De manera extendida se hizo un seguimiento de los sanitarios que utilizaron este material", asegura Rafael Martínez. El protocolo es proceder a su devolución al proveedor y hacer un seguimiento a los profesionales que usan este material defectuoso, un aspecto que no ha evitado el contagio entre los sanitarios.

    10. ¿Han llegado las mascarillas para quedarse?

    Teniendo en cuenta la trayectoria del discurso en torno a este material y ante la actualidad vertiginosa fruto de la pandemia, ¿cuál es el futuro de las mascarillas? Opiniones hay para todos los gustos: "No creo que en España lleguemos a un uso extendido, como otros países. Es sorprendente cómo los ciudadanos se han concienciado con el uso de esta protección de la noche a la mañana, pero no conviene relajarse", determina Rafael Martínez.

    Marga Mosquera defiende que las normas cambiarán en función de la situación, pero de momento, sostiene que hay que utilizar las mascarillas cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad. En esta línea, Julián Domínguez desea que "impere la cordura determinada por la ciencia". "Es evidente que si no se cumplen otras medidas se utilice este producto, pero no en todo momento, en todo lugar y en toda circunstancia", enfatiza.

    Sin embargo, Alberto Torres confía en que el uso de las mascarillas sea obligatorio, al menos "cuando estemos en comunidad": "Hemos tenido un país en coma durante dos meses y ahora, por una medida tan sencilla que bloquea la transmisión, no tiene sentido que no se tome", expresa. "Es la única manera de protegernos todos", zanja.