Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones de futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones de futuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

NADA PUEDE SUSTITUIR LA HUMANIDAD DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS

Francisco Mora: “Nada puede sustituir la humanidad del maestro en el aula”

Para el doctor en medicina y Neurociencia, los docentes son insustituibles y su labor presencial en la escuela como transmisores de emociones es clave para un acompañamiento y aprendizaje efectivos. Francisco Mora llama a la reducción de cualquier tipo de confinamiento que precise de una formación a distancia ya que, en su opinión, debilita la conexión emocional entre docente y estudiante.

2
Francisco Mora

“Sólo el ser humano puede transmitir humanidad”, afirma Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia y catedrático de Fisiología, en relación al modelo educativo a distancia que se ha impuesto a causa de la pandemia por la Covid-19. En su opinión, nada puede sustituir al centro educativo ni al maestro y cree que de cara al próximo curso escolar no se puede justificar un hipotético modelo educativo en el que la formación online tenga más peso que la presencial.

Autor de ‘Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama’, que se ha convertido en libro de cabecera de multitud de docentes y familias, Mora ha publicado recientemente ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras’ sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y qué efectos tiene en el cerebro.

Pregunta: ¿Cómo se puede procurar un aprendizaje significativo mediante la enseñanza online?

Nunca es posible sustituir al maestro, al ser humano en el proceso de enseñanza. Solo el ser humano puede transmitir humanidad. Nada puede sustituir al colegio o al maestro o profesor porque la transmisión de conocimientos académicos no vale nada si no va acompañado del sustrato emocional de quien enseña: sólo se puede aprender aquello que se ama. 

«Haz atractivo lo que cuentas y puedes llegar a captar la atención en el estudiante y activar su memoria ejecutiva»

Respuesta: ¿Es posible transmitir emoción y amor por lo que se enseña a través de una pantalla?

Es muy complicado y recala en la individualidad del docente: hay profesores que son capaces, a través de Internet, teléfono u otro tipo de conexión no personal, de transmitir un mundo emocional. Y esa es la base en la que se fundamenta la instrucción, entendida como el proceso de aprender y memorizar. Haz atractivo lo que cuentas y puedes llegar a captar la atención en el estudiante y activar su memoria ejecutiva. 

P: ¿Cómo pueden los docentes conseguir ese apego emocional en la distancia?

R: Es realmente difícil. No todos los profesores lo logran, muchísimos no lo consiguen. Por eso, de cara al futuro, uno de los principales requisitos deseables en un maestro será que tenga esa capacidad de convertir lo árido o soso en interesante y de este modo abrir los ojos de quien te escucha.

P: Sin embargo, para el próximo curso la formación on line puede volver a tener un enorme protagonismo si se producen contagios en los centros educativos… 

R: Me pregunto cómo será posible la propuesta de que sólo el 50% de los estudiantes acuda al aula y que la mitad se quede en casa con instrucción a través del ordenador. ¿Cómo se puede instrumentar y justificar eso? 

«Esa instrucción electrónica estaría ausente de los sustratos básicos que permiten aprender y memorizar bien»

P: ¿Qué impacto tendría en los estudiantes?


R: El impacto de aprender fuera del colegio sin la tutela y el amparo del maestro supondría un aprendizaje deficitario. Habría falta de atención, además de faltar la base de la interacción con los compañeros. Faltaría la emoción, el proceso inconsciente que ayuda a poder entender bien lo que queremos aprender. Esa instrucción electrónica estaría ausente de los sustratos básicos que permiten aprender y memorizar bien. 

P: ¿Qué cambios necesita la educación de cara al futuro?

R: Los principales cambios necesarios no se refieren a la instrucción, aprender y memorizar en Infantil, Primaria, etcétera… sino a la institucionalización de la relación familia-colegio. Esto no solo consiste en una llamada ocasional del tutor para hablar de los problemas que tiene el niño. Sino que supone la transmisión de valores, normas y hábitos éticos que estén en sintonía; si los valores de la familia son distintos de los del colegio pueden surgir problemas. 

P: ¿En qué consisten los hábitos éticos?

Son los hábitos que se acaban adoptando de manera inconsciente, como el hecho de no ocupar los asientos de autobús reservados a personas mayores, embarazadas, etc. No se tienen que pensar, se respetan de forma inconsciente. Es el respeto al otro que se graba en diversas áreas del cerebro y se produce de una manera automática. Los valores, normas y hábitos éticos garantizan la educación propiamente dicha.

R: ¿Y al aprendizaje académico? 

P: Es es la instrucción propiamente dicha, el proceso de aprender y memorizar que debe ser una función esencialmente del colegio, institucional, no de la casa. Y en este apartado también estarían los deberes.

R: ¿Qué efectos ha podido provocar esta época de confinamiento en los niños?

R: Depende mucho de la edad. De 0 a 3 años, por ejemplo, si es una familia acogedora y estable que respeta y potencia el juego en el niño, el confinamiento no le afectará de forma trascendente. El juego es su manera de aprender y memorizar de manera inconsciente los patrones motores, sensoriales y emocionales. Sin la duración no es excesiva, el ser humano retoma casi todo lo que dejó aparcado antes del confinamiento, y nos olvidaremos de ello. 

P: Acaba de sacar un nuevo libro: ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras’…

R: Este libro trata, sobre todo, de cómo la lectura transforma el cerebro en su química y en su física a través de procesos de ‘recableado neuronal’ en los que el cerebro reinventa caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona. 

miércoles, 3 de junio de 2020

Desescalada en CHINA


GEOLOCALIZACIÓN EN EL BOE

¿Qué dice el BOE sobre la geolocalización en la cuarentena?

Entre las medidas para detener la propagación del coronavirus COVID-19 en España se ha autorizado desde el BOE (Boletín Oficial del Estado) el control de la población durante la cuarentena por medio de la ubicación del móvil, aunque con un sistema de geolocalización menos exhaustivo que el usado en China o Corea del Sur.

elgrupoinformatico.com | 31/03/2020 12:18

Es una medida que levanta recelos respecto a la privacidad de los ciudadanos, si bien estamos en una situación excepcional. De todas formas, y de acuerdo al texto publicado en el BOE, el acceso a la geolocalización será limitado.

En concreto, este tema se trata en el BOE 86 del 28 de marzo de 2020 (BOE-A-2020-4162), dentro de la Orden SND/297/2020 del Ministerio de Sanidad, así que debemos referirnos a lo que dice el texto.

Y, en realidad, hablamos de dos métodos para la geolocalización: una app para móviles, en principio de instalación opcional, y un estudio usando las redes de los operadores, del que ningún usuario con teléfono móvil podrá escapar.

Una app con una geolocalización limitada

El primer aspecto que desarrolla el BOE es la creación de una aplicación para smartphones, que tendrá que realizar la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, aunque es de imaginar que será encargada a alguna empresa especializada (una consultora tipo Indra).

En concreto, esto dice el BOE:

"[...] desarrollo urgente y operación de una aplicación informática para el apoyo en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19."

En principio, parece que se trata de una aplicación nativa (no web), que deberá dar información y recomendaciones sobre el coronavirus, permitir un diagnóstico básico en la cuarentena y estimar las posibilidades de que el usuario tenga COVID-19.

Además, también se creará un bot que facilite información en WhatsApp, mediante una conversación estándar, de forma similar al bot sobre el coronavirus que la OMS ha lanzado en WhatsApp.

Respecto a la geolocalización, esto es lo que dice:

"La aplicación permitirá la geolocalización del usuario a los solos efectos de verificar que se encuentra en la comunidad autónoma en que declara estar."

Es decir, que no se controlará dónde se encuentra exactamente cada persona. Ahora bien, ese es el funcionamiento previsto en el BOE, pero en la práctica acceder al GPS de los móviles ofrece una precisión de pocos metros.

En la realidad, serán los desarrolladores quienes deban tratar los datos de geolocalización de forma adecuada, para que no se registre otra información más allá de si el usuario se encuentra en la comunidad autónoma que ha indicado.

Sobre los responsables de los detalles personales, esto explica el Boletín Oficial del Estado:

"El responsable del tratamiento será el Ministerio de Sanidad y el encargado del tratamiento y titular de la aplicación será la Secretaría General de Administración Digital."

Haciendo un análisis un poco más escéptico, podemos ver un riesgo para la privacidad, pero no muy alto. Aunque se haga un uso de la geolocalización diferente al declarado, no hablamos de algo muy diferente al control de la ubicación de Facebook, o al historial de ubicaciones de Google.

Claro que los datos estarían en manos del Gobierno, pero en principio instalar la aplicación parece ser opcional.

Un modelo muy diferente al que China, que creó una app para cruzar los datos de posibles infectados, y mandaba a los sospechosos a pasar una cuarentena a su casa.

En el país asiático la aplicación era obligatoria, teniendo que escanear el código QR generado para acceder a muchas zonas (lugares de trabajo, centros de estudios, edificios gubernamentales...)

Estudio de movilidad agregado

El segundo método que contempla el BOE es mucho más agresivo, y permite conocer la geolocalización de los usuarios antes y durante la cuarentena. Básicamente, parece basarse en el polémico estudio de movilidad del INE que se había aprobado antes de saberse nada del coronavirus.

Se pedirá a los operadores de telecomunicaciones con antenas móviles (Movistar, Vodafone, Orange y el Grupo MásMóvil) que faciliten la posición de los teléfonos conectados a sus antenas.

De acuerdo al BOE, esto es lo que se busca:

"Se pretende contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. El objetivo es entender los desplazamientos de población."

Cabe destacar que esta información siempre ha estado disponible, y los operadores la han facilitado en el pasado, fundamentalmente para responder a órdenes judiciales.

Es decir, las compañías de móvil guardan un registro de las antenas a las que nos conectamos, que ofrecen una geolocalización más o menos precisa dependiendo de la zona. En las ciudades, con muchas antenas, es bastante exacta, pero en áreas rurales no tanto.

Es muy relevante el siguiente fragmento del BOE:

"[...] a través del cruce de datos de los operadores móviles, de manera agregada y anonimizada, el análisis de la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento."

Es decir, las ubicaciones se analizarían de forma conjunta, y sin identificar a personas concretas. Por lo tanto, no se buscaría vigilar que se cumpla la cuarentena de forma individual, ni poner multas, solo tener una visión completa del conjunto.

Por poner un ejemplo, podría servir para analizar cómo se extendió el coronavirus. Tras decretarse la suspensión de las clases en la Comunidad de Madrid surgieron noticias sobre personas que iban a sus segundas residencias en otras comunidades, lo que podría propagar la enfermedad.

Usando la geolocalización de los teléfonos esto se podría comprobar y cuantificar mejor, con cifras exactas, pues basarse en las observaciones de los ciudadanos no es demasiado fiable.

Eso sí, el análisis de movimientos durante la cuarentena podría señalar zonas con desplazamientos extraños, abriendo la posibilidad de enviar a las fuerzas de seguridad a controlar aquellas poblaciones donde se sospecha que el confinamiento no se está respetando.

Como es lógico, estos datos podrían afectar a la privacidad de los ciudadanos dependiendo de cómo se usen, pero lo que el BOE explica no debería preocuparnos demasiado.

En resumen, el control de la geolocalización de los teléfonos en cuarentena no parece muy problemático, y en cambio da una herramienta valiosa en estos momentos cuando renunciar a un poco de nuestra privacidad podría salvar muchas vidas.

Esta noticia la puedes ver también en https://www.elgrupoinformatico.com/noticias/que-dice-boe-sobre-geolocalizacion-cuarentena-t77128.html

Geolocalización

https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20200410/48402692952/geolocalizacion-coronavirus-datos-app-medidas-boe.html



España lanzará en junio en Canarias el piloto para la app de rastreo de contactos contagiados

Apple y Google anuncian que 22 países de todo el mundo ya preparan apps a partir de su protocolo

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, interviene durante el debate este miércoles en el Congreso de la quinta prórroga del estado de alarma
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, interviene durante el debate este miércoles en el Congreso de la quinta prórroga del estado de alarmaKIKO HUESCA / EL PAÍS

España ya prepara un piloto para probar la eficacia de la app de rastreo de contactos, según ha anunciado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, quien ha explicado que el Gobierno central trabaja con la Administración canaria para establecer el lugar y la fecha exactos de su implantación. La prueba no implica, de momento, que la app vaya a desplegarse por toda España. El Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha especificado aún los detalles concretos sobre qué tipo de app se usará en ese piloto, aunque todo apunta a que usará el modelo descentralizado DP-3T, liderado desde la Universidad Politécnica de Lausana por la ingeniera española Carmela Troncoso y será sobre la base del sistema de interoperabilidad que han ofrecido Google y Apple. “Canarias es idónea por la importancia del sector turístico, la importancia que tenga la utilización de las apps para que los turistas se sientan seguros en nuestro país, y es idónea porque tiene un Gobierno autonómico muy comprometido con la desescalada segura”, ha asegurado Calviño en el Congreso hoy.

Códigos de salud en el móvil, geolocalizados en China



Sin la goma arábiga de Sudán no hay cocacola


Mujeres que no aparecen en los libros de historia



Referencias usadas: - Reina Nzinga aka ‘La incapturable’ https://allthatsinteresting.com/queen... http://www.amazingwomeninhistory.com/... https://www.ancient-origins.net/histo... - María Oktiábrskaya https://allthatsinteresting.com/mariy... https://onedio.co/content/mariya-okty... - Nellie Bly https://www.vox.com/2015/5/5/8548361/... https://elpais.com/cultura/2018/03/19... https://www.eldiario.es/cultura/Nelli... https://www.womenshistory.org/educati... - Hermanas Trung https://www.thoughtco.com/trung-siste... https://www.thevintagenews.com/2016/1... - Franceska Mann https://books.google.es/books?id=br0R... https://www.snopes.com/fact-check/fra... https://broadly.vice.com/en_us/articl... - Phoolan Devi http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia... https://elpais.com/diario/2001/07/26/... https://www.independent.co.uk/arts-en... https://roadsandkingdoms.com/2017/ind... https://www.theatlantic.com/magazine/... - Simone Segouin https://books.google.es/books?id=Vk8E... https://www.naiz.eus/eu/blogs/lasoled... https://rarehistoricalphotos.com/simo... - Ada Lovelace https://www.sciencefocus.com/future-t... https://www.nytimes.com/interactive/2... https://www.historyextra.com/period/m... - Jayaben Desai https://www.theguardian.com/politics/... https://flashbak.com/what-really-happ... http://www.leeds.ac.uk/strikingwomen/... https://www.telegraph.co.uk/women/pol... https://www.bbc.com/news/uk-england-l... https://www.theguardian.com/politics/... - Ng Mui http://www.shaolintemplemi.org/ng-mui... https://wingchunsihing.wordpress.com/... https://www.wingchun.edu.au/the-acade... Gracias por seguirnos.

¿Volver a qué normalidad?

Cómo será el mundo tras el corona virus