Como cada final de año, comenzamos a ver listados de recomendaciones
de lo mejor de 2017. Pueden ser libros, películas, videojuegos… Un poco
con esa intención nace este post, aunque quizás tenga unas miras más
profundas.
Hace tiempo que vengo realizando una selección de títulos de cuentos
y/o álbumes infantiles que traten temas relacionados con la crisis de los refugiados, los movimientos migratorios y las guerras y/o conflictos bélicos
de diversa índole. Además de interesarme estos temas, mi intención era
constatar de qué manera desde lo infantil se da cobertura a estas temáticas tan complicadas de explicar a los niños y las niñas.
A los mismos adultos, muchas veces, no nos entra en la cabeza las
imágenes que vemos en los informativos de televisión. Es como si
estuviésemos visionando imágenes de películas de terror. Pero es la cruda realidad.
Una realidad a la que están expuestos también los más pequeños y
pequeñas. Una realidad que genera mucho ruido y preguntas en sus cabezas
con las que desarrollan un imaginario que puede generarles un
sentimiento de incomprensión, miedo y desprotección llegando, incluso, a
afectarles emocionalmente.
En este sentido, la literatura infantil viene a ayudarnos a
explicarles un poco más como es este mundo en el que vivimos. Un mundo
donde desgraciadamente no existe la paz y donde hay muchos niños y niñas que están viendo pisoteados sus derechos un día sí y otro también. Los títulos que comparto con todos ustedes nos ayudan a trabajar la empatía con nuestros pequeños. Ponerse en la piel de lo otros no es nada fácil, pero si necesario.
No es normal que escriba este tipo de entradas en Biblogtecarios,
pero aunque sólo sea por compartir esta selección de literatura, y no
quedármela para mí, está más que justificada su publicación.
He intentado ser exhaustivo, pero muy posiblmente falten títulos. Si echas en falta alguno, por favor, deja sus datos en la sección de comentarios. Te lo agradeceremos todos y todas 😉
Muchos los tengo en casa, otros los he leído y otros tantos los tengo apuntados para leerlos o comprarlos.

LISTADO DE TÍTULOS
Trenfugiados (La Fragatina)
«Las guerras, el terrorismo y los
desastres naturales provocan movimientos migratorios masivos. Cientos de
miles de personas se ven obligadas a huir de sus países en busca de una
vida mejor y, por desgracia, sigue ocurriendo actualmente. Pero ¿cómo
viven este fenómeno los niños? ¿Qué saben de ello? ¿Qué opinan? En este
emotivo álbum, José Campanari y Evelyn Daviddi dan voz a los más
pequeños, porque ellos tienen mucho que decir al respecto, y mucho que
enseñarnos».
El viaje (Ed. La Pequeña Inpedimenta)
«¿Cómo explicar a un niño lo que se
siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca
Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año.
El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una
familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar
un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de
peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también
una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran
acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos
guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro
mejor».
La Zapatilla Roja (Ed. Lóguez)
«Kenan es un chico normal. Lo que más
le gusta es jugar al baloncesto con sus amigos. Se ha acostumbrado a
ver, a su alrededor, las casas derruidas por la guerra. Kenan vive en un
país enfrentado con su vecino. En un desplazamiento para disputar un
partido, el chico es herido cuando el autobús en el que viajan es
alcanzado por los disparos…
La zapatilla roja es el primer álbum
de Karin Gruß, realizado bajo las impresiones producidas por los
enfrentamientos en la franja de Gaza.»
El camino de Marwan (Ed. aManuta)
«El Camino de Marwan está hecho de
coraje y memoria. Muy lejos, en su tierra, viven sus recuerdos. Marwan
es un niño que, junto a otros millones de seres humanos, atraviesa mares
y desiertos, huyendo de la guerra y del hambre, en busca de otro lugar.
Un paso y otro paso, una frontera, la voz materna y así camina Marwan,
llevando el lector de la mano, rumbo a la libertad».
Mexique: el nombre del barco (Libros ddel Zorro Rojo)
«El 27 de mayo de 1937, en plena
guerra civil, 456 hijos e hijas de republicanos embarcaron en el
trasatlántico Mexique, que zarpó desde Burdeos rumbo a México. Estaba
previsto que permanecieran allí tres o cuatro meses, pero la derrota
republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial transformaron su
exilio en definitivo. Los «niños de Morelia», llamados así por el nombre
de la ciudad mexicana que los acogió, nunca regresaron a su tierra
natal, y los pocos que lograron hacerlo, varias décadas más tarde, se
encontraron con un país, unos hermanos y unos paisajes que ya no
reconocían».
Waterloo & Tafalgar (Adriana Hidalgo editora)
«Un álbum que denuncia con fuerza y
sutileza todo el absurdo de la guerra. Dos hombres enfrentados,
separados por un prado y dos paredones, se espían, se combaten, se
molestan, y se indignan, el uno con el otro, permanentemente y sin
descanso.
Como en un juego de significados, el
título parece nombrar a estos dos personajes, aunque en realidad, sea el
nombre dos célebres batallas europeas. Este libro muestra con ingenioso
humor la ridiculez de la guerra, su universalidad y atemporalidad».
El Enemigo (Ed. SM)
«Es la guerra, y en una trinchera un
soldado piensa solo en su enemigo, que espera, en otra trinchera, el
ataque. Ambos creen que se conocen, pero lo que más los acerca es el
deseo de terminar la guerra. Poco a poco, este juego de espejos pondrá
en perspectiva lo que ambos piensan sobre el conflicto».
El principio (Kalandraka)
«El principio” refleja la ternura
frente al horror, la imaginación ante la más absoluta precariedad, la
fortaleza ante el drama humano. Paula Carballeira es capaz de poetizar
sobre los efectos crueles y devastadores de una guerra mientras las
ilustraciones hiperrealistas de Sonja Danowski trasladan a los lectores
hasta las mismas ruinas de los bombardeos.
Esta obra sensible y tierna es también
un homenaje al libro como herramienta pacífica, a las bibliotecas como
faros luminosos de sabiduría que se apagan allí donde se instaura la
violencia, a la palabra oral como alimento del alma. A pesar de todo,
“El principio” transmite un mensaje de esperanza: la vida continúa, la
risa fluye contagiosa, los niños no pueden dejar de vivir su infancia
aunque un conflicto bélico quiera arrebatársela».
Akim corre (Ed. Lóguez)
«La artista belga Claude K. Dubois
intenta hacer comprensibles a los niños las traumáticas vivencias de la
guerra y de la huida de la misma, una realidad para muchas personas,
tomando como ejemplo la suerte del pequeño Akim.
Como una catástrofe de la naturaleza,
la guerra llega a la sencilla vida del chico. Akim se queda en medio de
un paisaje de desolación hasta que alguien lo lleva de la mano y es
arrastrado por los que huyen».
Sin agua y sin pan (Ed. Nube Ocho)
«Dos poblados separados por una
alambrada. Con escasez de agua y de pan: -Lo siento el agua es nuestra.
-Lo siento el pan es nuestro. Una historia solidaria y sobre la empatía
en clave irónica. Sobre la crisis de los refugiados».
Inseparables (Tramuntana)
«Eran inseparables hasta que un día
sucedió algo terrible… Narrada en primera persona y con un zapato como
protagonista, esta original historia nos hace partícipes de un viaje tan
incierto como traumático, que acaba de la forma más insospechada. Un
álbum que acerca a nuestros pequeños a otra realidad; esa donde los
auténticos “superhéroes” no solo existen sino queconsiguen que los
niños, a pesar de todo, vuelvan a sonreír».
Migrante (Palneta De Agostini)
«A veces Anna se siente como un
pájaro. Al fin y al cabo, los pájaros vuelan hacia el norte en
primavera y hacia el sur en otoño, persiguiendo al sol en busca de
calor. Su familia es una bandada de gansos que viaja en segunda clase de
aquí para allá…»
Ziba vino en un barco (Ed. Lóguez)
«Ziba, en brazos de su madre, recuerda
escenas de su aldea, de su vida, mientras el destartalado barco, en el
que viajan hacinados, surca un mar tenebroso y amenazante. Huyen de la
guerra y buscan una vida en paz, imaginándose un país de acogida donde
realizar sus sueños».
¡Al furgón! (Ed. Takatuka)
«En un parque un niño observa
indignado como la policía pide la documentación a sus amigos y después
los detiene solo por el hecho de ser de diferente color. Una reflexión
divertida sobre la intolerancia y el racismo».
La isla (Ed. Lóguez)
«Una mañana, los habitantes de la isla
descubren a un hombre en la playa, donde las corrientes del mar y su
balsa le han arrastrado. Y aunque los habitantes acogen al hombre,
prevalecen en ellos profundos temores ante el desconocido, temores que,
finalmente, les llevarán a tomar una drástica decisión».
Eloísa y los bichos (Ed. El Jinete Azul)
«¿Qué se siente al ser un bicho raro?
Todos te miran al pasar, en la calle, en la clase, en el recreo… Eloísa y
los bichos es una bella reflexión sobre las cosas nuevas, sobre todo
aquello que nos es desconocido. Habla de miedos, y de aprendizajes; de
extrañezas, pero también de costumbres; de rechazo, pero también de
amistad».
La llave (Ed. Lóguez)
«La casa llena de dicha, donde crecen
los niños y las flores. Sin embargo, la guerra y su cortejo de ruinas
alcanzan a toda la familia. Antes de partir, Baba, la abuela, oculta la
llave de la casa en su velo. Los hombres van a la guerra, mientras las
mujeres y los niños se ocultan en un campo de refugiados. Todos esperan
regresar pronto. Pero, poco a poco, el tiempo va minando la esperanza
del regreso».
El cielo de Afganistán (Ed. Cuento de Luz)
«Una niña nos invita a soñar para que
en su país, Afganistán, reine para siempre la paz. Su sueño se dirige a
todas las regiones, se introduce en las casas, en los hogares, en las
familias, en los corazones. Un canto a la paz que nos recuerda la
necesidad de ser solidarios y tolerantes».
El sueño de Amina (Ed. Edelvives)
«Amina, que vive en una ciudad en
guerra, le cuenta a su madre sus deseos de vivir en un lugar en paz
donde los niños puedan jugar en la calle y no tener miedo al ir a la
escuela».
El grito de la grulla (Ed. Eldevives)
«La acción se desarrolla en la ciudad
de Nagasaki durante la segunda guerra mundial. Junichiro y Noriaki son
amigos. En el colegio su profesor les enseña a hacer grullas de papel.
Las grullas, en Japón, simbolizan la vida y los buenos sentimientos.
Cuando alguien hace una, su vida se alarga.
El tiempo pasa inadvertidamente para
los amigos, pero un día la bomba atómica estalla en su ciudad. Junichiro
despierta, herido, en el hospital, donde cientos de grullas de papel
cubren el techo.
El relato, además, incluye cuentos y leyendas de corte tradicional de contenido simbólico referidas a las grullas».
Los niños no quieren la guerra (Juventud)
«¡Qué hermoso era aquel país donde se
habían instalado! Allí habían construido dos castillos, uno tan bonito
como el otro. Pero un día, los dos reyes decidieron declararse la
guerra. ¿Podéis creer que todo empezó por culpa de un pájaro? Un libro
infantil que refleja de manera sutil la absurdidad de la guerra, y de
los motivos que generan los conflictos. Este original álbum hará
reflexionar a los más pequeños».
El diario de Anne Frank (Montena)
«Tras la invasión de Holanda, la
familia Frank se ocultó de la Gestapo en una buhardilla anexa al
edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Allí permaneció
recluida desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que sus
miembros fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese
lugar y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años,
escribió su estremecedor Diario: un testimonio único sobre el horror y
la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia
Anne y sus acompañantes.
El presente volumen recoge este
estremecedor relato bella y delicadamente para volcarlo a la novela
gráfica. Una nueva oportunidad de acercarse a una historia que ya forma
parte de todos nosotros».
¿Falta mucho? (OXFAM Intermón)
«Hay temas difíciles de explicar a los
niños y niñas. Y la problemática de los refugiados sirios es uno de
ellos. Un tema de triste actualidad que nuestros hijos deben conocer,
pero contado de una forma fácil y amena para ellos. “¿Falta mucho?”: un
cuento con el que los más peques aprenderán qué significa ser un
refugiado».
Actualización de le entrada gracias a las aportaciones de
los lectores y lectoras de BiblogTecarios ¡GRACIAS!

Altibajos (Adriana Hidalgo editora)
«En la cima de una montaña hay un país
llamado País de Alto. Al pie de esa misma montaña, el País de Bajo. Los
habitantes del País de Alto y los del País de Bajo son muy diferentes
entre sí: unos distraídos, los otros muy prudentes y apurados. Entre
ellos no hay contacto ni comunicación, hasta que un buen día se
desencadenará una tormenta de viento, nieve, lluvia y confites, y
mezclará la vida (y las cosas) de la gente de ambos países».
El deshielo (A buen paso)
«Dos pueblos enfrentados desde tiempos
inmemoriales, una noche se conquistan mutuamente. Al darse cuenta de lo
acaecido, cada familia se quedará a vivir en la casa más parecida a la
suya en el pueblo de al lado. Mientras tanto los reyes negocian el
intercambio día tras día, semana tras semana, sin llegar a un acuerdo…
El tiempo pasa, el deshielo está llegando».
El muro (Edorial Juventud)
«Desde hace algún tiempo, los
elefantes de orejas pequeñas y los elefantes de orejas grandes se miran
unos a otros de forma un tanto extraña e inquietante.”
Con
los meses de sequía, el alimento escasea en el Valle del Okavango, y los
elefantes de orejas pequeñas deciden construir un muro para preservar
su tierra y sus bienes… Pero esta construcción desencadena una serie de
desastres para el resto de habitantes de la sabana y para los mismos
elefantes…. A partir de 7 años.
Una bonita fábula sobre los límites de las fronteras y los prejuicios.
Un libro para ayudar a los más jóvenes a reflexionar sobre la convivencia y sobre la naturaleza intrínseca del hombre…»
Una montaña cualquiera (Takatuka)
«Los habitantes de lo alto de la
montaña viven felices en su pueblo, donde gozan del sol y del aire
fresquito; piensan que su pueblo es el mejor de todos. También los
vecinos de la población al pie de la montaña están orgullosos de su
pueblo, disfrutan del río que bordea sus casas y de los cultivos que
hace posibles; están convencidos de que su pueblo es el mejor de todos.
Los dos pueblos se preparan para
celebrar sus respectivas fiestas, pero un incidente los lleva a un
enfrentamiento absurdo de proporciones bélicas».
El iglú (Bookolia)
«La vida de un pequeño pueblo se ve alterada por la aparición de un extraño iglú y las preguntas comienzan a sucederse.
Una historia para aprender a mirar con
los ojos del corazón. Una llamada a la solidaridad en un mundo
acostumbrado a la indiferencia.
Con una cuidada edición y estética
gráfica, El iglú nos acerca una realidad palpable: cómo dejamos de ver a
las personas que necesitan ayuda y se hacen invisibles a nuestros ojos.
Bajo el hilo conductor del misterioso iglú, pequeños y mayores podrán
realizar un viaje interior lleno de sensibilidad.
En el libro se ensalzan valores de
gran importancia como la solidaridad o el respeto. Tanto texto como
ilustración están cargados de detalles que hacen de este un álbum
especial para que los padres y madres puedan trabajar con sus hijos e
hijas estos valores tan importantes. El iglú es un libro para leer y
comentar, para promover inquietudes en nuestros pequeños».
Emigrantes (Barbara Fiore Editora)
«Emigrantes es la historia de una
emigración contada por medio de una serie de imágenes sin palabras que
podrían parecer propias de un tiempo lejano y olvidado.
Un hombre deja a su esposa y a su hijo
en una ciudad miserable para intentar prosperar en un país desconocido
al otro lado de un vasto océano. Al final se encuentra en una ciudad
enloquecida, de costumbres extrañas, animales peculiares, curiosos
objetos flotantes e idiomas indescifrables. Con tan solo una maleta y un
puñado de monedas, el inmigrante debe encontrar un lugar donde vivir,
comida y algún empleo con el que ganar algo de dinero.
Le ayudan en sus peripecias extraños
compasivos, cada uno de ellos con su propia historia personal muda:
historias de luchas por sobrevivir en un mundo lleno de una violencia
incomprensible, de agitación y de esperanza.
Uno de los grandes poderes de la
narración es el hecho de que nos invite a vivir en la piel de otras
personas durante un rato, pero quizás es aún más importante que nos
invite a contemplar nuestra propia piel también. Haríamos bien si
pensáramos en nosotros mismos como posibles extranjeros en nuestro país
natal. Las conclusiones que sacaríamos de ello que no podrían resumirse
fácilmente, razón de más para seguir pensando en las conexiones entre la
gente y los lugares, y en lo que queremos decir cuando hablamos de
«pertenecer» a algún sitio».

El rey del cielo (Milrazones)
«Un muchacho llega a un nuevo país en
el que se siente perdido y todo le parece extraño. Echa de menos los
colores, los olores y los sabores de su casa. No tiene a nadie con quien
comunicarse hasta que conoce a un anciano que, con su afición a
entrenar palomas, le muestra un mundo lleno de sensaciones nuevas.
El tema de la inmigración está tratado
de manera muy sutil por Nicola Davies, autora del texto, en este álbum
ilustrado. A ello contribuye, sin duda, la belleza de las ilustraciones
de Laura Carlin».
Los niños migrantes no vienen de la Luna (Ed. TintaMala)
«¿De dónde vienen los niños migrantes?
¿Y los refugiados? ¿Refugiados de qué…? ¿…de la lluvia y del mal
tiempo? ¿Quiénes son? ¿Por qué se comportan de un modo tan extraño? ¿Qué
podemos hacer para conocerles y ayudarles cuando llegan aquí?
Un libro con ilustraciones en
zentangle, que pretende educar a los más pequeños en la acogida de los
niños migrantes y refugiados, a partir de pequeños gestos cotidianos.
Leer, sumergirse en la imagen y colorear. Sentir e imaginar que cada
frase de este libro construye un planeta más respetuoso, tolerante,
empático y habitable.
Dirigido a padres y madres, hijos e
hijas, abuelos y abuelas, maestros y maestras, escolares, ONGs,
asociaciones y demás personas cuyos corazones se conmueven pensando
soluciones a las crisis humanitarias mundiales…»
Alma y la isla (Anaya Infantil y Juvenil)
«Alma ha llegado del mar. Otto no
entiende su idioma y, desde que está en su casa y le ha tenido que dejar
su habitación, se siente desplazado. La atención de sus padres, su
abuela y hermanos ahora se dirige a Alma. Y a Otto, el pequeño de la
familia, esto no le hace mucha gracia.
A pesar de todo, la comunicación entre
ambos irá más allá de las palabras y la amistad trascenderá la posible
distancia que aparece en un primer momento.
Gracias a la presencia de un amuleto,
Otto entenderá mejor el origen de Almaz Sebhat, el verdadero nombre de
la niña que vino del mar».

Refugiada (La Galera)
«¿Por qué me han levantado de la cama
con tanta prisa? Aún es de noche. Partimos cargados con pocas cosas. No
vamos de excursión. Todas las caras reflejan miedo y tristeza. Papá me
coge muy fuerte de la mano. Me duele. Tengo ganas de llorar. Pero no lo
hago. ¿Adónde vamos? ¿Por qué huimos? Son las preguntas que se plantea
la protagonista de esta historia ficticia tan actual».
La casa de los erizos (A buen paso)
«Cuando se acerca un invierno tan frío
que sus narices se vuelven insensibles y sus estornudos se congelan
antes de explotar, la familia de erizos decide que ha llegado el momento
de buscar un hogar más cálido. Así que mamá, papá y sus nueves hijos,
cada uno provisto de una arrolladora personalidad propia fielmente
representada en las ilustraciones, emprenden un viaje a través del
bosque.
Buscar un hogar no es tarea fácil y la
familia de los erizos declinará las propuestas del topo, de la cigüeña,
la ardilla y al comadreja. Encontrarán el lugar ideal en una extraña
construcción metálica, una casa rodante abandonada por los humanos.
No saben que han ido a parar a un tanque.
Un cuento en el que destaca el calor
de los afectos familiares, frente al fuego destructor de la guerra. Un
cuento cuyas palabras, llenas de una ironía a veces entrañable, otras,
amarga, adentran al lector en los misterios de la vida, tan bella y tan
dura al mismo tiempo».
El mapa de los buenos momentos (Cuento de Luz)
«Hay lugares que nos traen recuerdos
de momentos felices. Zoe, una niña que debe huir de su ciudad con su
familia por causa de la guerra, los rememora antes de partir. Dibujará
su «mapa de los buenos momentos» con esos recuerdos y con la certeza de
que siempre la acompañarán».

¿POR QUÉ? (Kalandraka)
«Frente a la barbarie de la guerra, un
libro visual que alienta a los lectores a ser promotores del diálogo,
la tolerancia, la convivencia y la paz».
El hijo de pintor (Anaya Infantil y Juvenil)
«El hijo del pintor» es una biografía
novelada de parte de la infancia de Michael Ende. La autora comienza
recreando el momento en que los padres del autor se conocieron,
destacando la figura de su padre, pintor surrealista de gran prestigio
en su momento. Pero con la llegada de los nazis al poder, se le prohíbe
pintar, pues se consideró su estilo como arte degenerado; además, fue
obligado a ir al frente a luchar en la Segunda Guerra Mundial. Todo esto
influyó en la personalidad del futuro escritor, que ya de niño tenía
una gran imaginación con la que creaba historias que embelesaban a sus
compañeros en el recreo».
Falsa naturaleza (Eldevives)
«Ingrid recibe por su cumpleaños un
regalo muy especial, un diario que la pone tras la pista de su
bisabuela, una mujer que vivió la Guerra Civil y el exilio, y que fue
esposa de un famoso pintor. Ingrid y su mejor amigo, Jacobo, que está
colado por ella, van a descubrir a partir del relato de la bisabuela, y
mientras elaboran un trabajo para el instituto, que las relaciones de
pareja y el papel de la mujer en la historia ha estado siempre marcado
por el machismo y la discriminación social».

Zenobia (Barbara Fiore Editora)
«Zenobia narra el viaje de Amina, una
niña siria, que huye de la guerra. Amina se embarca, junto con otros
refugiados, en una patera para alcanzar la costa de un país en paz. Pero
el mar es grande y peligroso, mientras Amina se hunde en la profundidad
de las aguas revive momentos de su vida, junto con su familia, antes
del horror de la guerra. El recuerdo de Zenobia, valiente guerrera y
reina de Palmira, le infunde fuerza».
¡Huye! (Barbara Fiore Editora)
«¡Huye! es la crónica del viaje
fantástico, contada en primera persona, de un niño y su perro Alan a
través de ciudades, países y continentes en busca de un nuevo hogar. El
protagonista conocerá la solidaridad, pero también el rechazo y la
soledad.
Los habitantes de esos lugares son la
personificación de cualidades que llevan a los prejuicios contra
cualquier situación extraña y a la cómoda justificación del desinterés
hacia la suerte del otro. El viaje termina en un campamento de
refugiados: el símbolo de la desesperación».

Soy una nuez (Ed. Edebé)
«Me llamo Omar y soy una nuez. Mi
padre era jardinero y mi madre olía a canela. A los dos se los comió el
mar poco antes de llegar a la playa. Los vi desaparecer mientras flotaba
en aquella cáscara de nuez junto a otros desconocidos. De los tres,
solo yo llevaba un pequeño salvavidas con mi nombre. Lo había escrito mi
madre para que no lo olvidara nunca».
El gallimimus (Ed. Anaya)
«Carlos pasa las vacaciones con
Hortensia porque su madre debe guardar reposo absoluto por
complicaciones en su embarazo. Él hubiera preferido ir a navegar en
catamarán con su tío, y no estar en ese aburrido pueblo en el que solo
hay ancianos. Entonces conocerá a Aila, que vive con su padre en un
autobús, y juntos descubrirán que hay un misterioso y enorme animal que
se oculta en el bosque. No será este el único enigma por resolver, y es
que en Alcamilla pasan cosas muy raras».
Eloísa y los bichos (Ed. El Jinete Azul)
«¿Qué se siente al ser un bicho raro?
Todos te miran al pasar, en la calle, en la clase, en el recreo… Eloísa y
los bichos es una bella reflexión sobre las cosas nuevas, sobre todo
aquello que nos es desconocido. Habla de miedos, y de aprendizajes; de
extrañezas, pero también de costumbres; de rechazo, pero también de
amistad».
¡Corre, Kuru, corre! (Ed. Eldevives)
«Blanca entra en el hospital por una
caída y allí conoce a Kuru. Como este prefiere no contar su historia
porque le resulta demasiado triste, le cuenta la de la jirafa que en
1827 viaja desde Egipto a París como regalo del pachá Mehmet Alí a los
reyes de Francia. En ese viaje la acompaña Atir, un niño que también
está solo en la vida y del que se hace inseparable».
Mi hermano es un pez (Ed. Edebé)
«Narrada en primera persona, Salima
nos cuenta su periplo cuando la profesora propone a la clase que cada
alumno narre la historia que se le ocurra. Salima cuenta, como si de un
cuento fantástico se tratase, su viaje en busca de una vida digna.
A través de una ficción que podría ser
real se nos habla del trágico final de muchos de los refugiados que
huyen pero también del final feliz de algunos otros».