Mostrando entradas con la etiqueta refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refugiados. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

Refugiados y refugiadas

¿Quiénes son?  ¿De qué huyen?  Se recogen diferentes documentales en diferentes partes del mundo para conocer la crueldad a la que puede llegar el ser humano, saber qué pasó para que nunca más se repita.

viernes, 12 de enero de 2024

Yo capitán

 Ken Loach suele decir que los cineastas tienen la obligación de hurgar en las heridas que no han cicatrizado, y Matteo Garrone lo hace en la más sangrante que tiene Europa: la inmigración desde el continente más pobre del planeta, como ya hizo en 'Terra de Mezzo' (1996) y 'Ospiti' (1998). El director de 'Gomorra' (2008) se atreve a alejarse de la estética del cine social y plantea casi una superproducción que juega con la épica del paisaje para narrar la odisea de dos jóvenes senegaleses en busca del sueño europeo. Garrone arranca con una decisión cuestionable: estos chicos no huyen de la guerra ni el hambre, sino del aburrimiento, y su meta es convertirse en youtubers del primer mundo. Así nos va.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
yo capitan
CARAMEL FILMS


A partir de ahí comienza una aventura que torna en pesadilla con el descubrimiento de la violencia y la barbarie. El cineasta no señala a la política de ningún país europeo, no critica el poder, no genera ganas de rebelarse, pero mira él y nos obliga a mirar a nosotros. Y una vez que lo hemos visto es difícil permanecer indiferente, como lo es no sentirnos apelados en la placidez de nuestro privilegio. Eso tiene un valor.

yo capitán
GRETA DE LAZZARIS
Publicidad - Sigue leyendo debajo
StarStarStarStarStar

Para entender el drama de quienes intentan llegar a las costas europeas.

Lo mejor: la decisión de dejar muy para el final el paso del Mediterráneo.

Lo peor: pensar en la película que empezaría una vez que esta acaba.

Ficha técnica

Dirección: Matteo Garrone Reparto: Seydou Sarr, Moustapha Fall País: Italia, Bélgica, Francia Año: 2023 Fecha de estreno: 3-1-2024 Género: Drama Guion: Massimo Ceccherini, Matteo Garrone, Massimo Gaudioso, Andrea Tagliaferri Duración: 121 min.

Sinopsis: En su camino a Europa, Seydou y Moussa deben atravesar el desierto, el horror de los centros de detención en Libia y los peligros del mar.

yo capitán
CARAMEL FILMS

lunes, 22 de junio de 2020

Informes sobre la situación de los refugiados en 2020



19.06.2020

Día mundial de los refugiados 2020 a la sombra de la pandemia COVID-19

El nuevo coronavirus es una amenaza presente para los millones de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados que hay en el mundo. Te contamos lo que Médicos Sin Fronteras ve de primera mano.

 

Actualmente hay en todo el mundo 79,5 millones de desplazados forzosos, es decir, personas que han sido obligadas a abandonar sus hogares. Han tenido que huir de peligros extremos como bombardeos implacables, operaciones militares, la violencia de pandillas u otras circunstancias que amenazan sus vidas. 

Desde Médicos Sin Fronteras trabajamos con poblaciones en movimiento a lo largo de todo el planeta: en los lugares de origen, en las principales rutas migratorias, en los campos de desplazados y refugiados. Además, conocemos de cerca lo difícil que puede ser frenar el avance de una epidemia o pandemia cuando los recursos son escasos, los sistemas de salud débiles y las condiciones de vida insalubres. 

Para poder contener el contagio del nuevo coronavirus al menos 167 países han cerrado total o parcialmente sus fronteras, 57 de los cuales no hacen ninguna excepción para las personas que buscan asilo, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Varados muchas veces en campos formales e informales, centros de recepción o centros de detención, no cuentan con necesidades básicas como el acceso al agua potable o la atención médica. 

Además se profundizan situaciones preexistentes, muchos desplazados viven inseguros, con riesgo de ser estigmatizados como “portadores de enfermedad” en un trasfondo de creciente xenofobia y en el que dependen totalmente de la ayuda humanitaria

El nuevo coronavirus torna más vulnerables a aquellos forzados a huir, ya que no pueden cumplir con las medidas preventivas básicas recomendadas, como lavarse las manos o ejercer el distanciamiento social. En esta nota recorreremos algunos de los contextos en los que estamos trabajando de manera directa. Por ejemplo, en los campos de refugiados de Moria, Grecia, hay miles de personas viviendo en condiciones de hacinamiento, esperando meses a que se procese una solicitud de asilo que en muchos casos es rechazada. 

En el noreste de Nigeria, tras una década de conflicto armado, brotes de desnutrición severa, malaria, sarampión y cólera, la llegada del COVID-19 podría ser devastadora para el sistema de salud de Borno. Sin embargo, las medidas básicas para evitar el contagio del COVID-19 son sencillamente imposibles de practicar. 

msf_covid19_pulka_nigeria_infografia_borno_coronavirus.jpg

Infografía sobre los desafíos que presenta brindar respuesta al COVID-19 en Bangladesh, con las condiciones de vida de la población rohingya en Cox's Bazar. © MSF


Migración en América Latina, una de las zonas más afectadas por COVID-19

Las personas que huyen de la violencia del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) viajan por distintas rutas migratorias a lo largo de México para poder llegar a Estados Unidos. Pero en México se encuentran con múltiples peligros (inseguridad, violencia, secuestros), aún antes de la llegada del COVID-19. 

En Ciudad de México ofrecemos atención a población migrante, refugiada y mexicanos en situación de calle en albergues, hoteles, hostales y comedores comunitarios para mitigar riesgos de contagio por COVID-19. Allí nuestras actividades están orientadas a la promoción de la salud, la detección de casos, la canalización de éstos a los centros de salud pública y el aislamiento de casos sospechosos dentro de estas instalaciones. 

Estamos capacitando al personal de los albergues y comedores que están directamente implicados en la respuesta que se ofrece a los migrantes a lo largo de la ruta migratoria en México y a otros grupos vulnerables de la ciudad, con el fin de formarlos y establecer medidas básicas de prevención, control de infecciones, en el uso adecuado del equipo de protección, el manejo de desechos, de la lavandería, la detección de síntomas, el establecimiento de circuitos que eviten la contaminación de zonas y las rutas que deben seguir en caso de que algún usuario requiera de hospitalización médica.


Boa Vista, en el estado de Roraima, Brasil, se ha convertido en uno de los puntos críticos de transmisión del COVID-19. Allí hemos comenzado a trabajar en un hospital de campaña recién construido (no por MSF) dedicado a tratar el COVID-19 y seguimos trabajando en refugios informales donde se han reunido migrantes y refugiados de Venezuela, brindando orientación sobre higiene y distanciamiento físico a los residentes. Nuestro equipo también ayudó a ampliar el acceso al agua en refugios formales e informales y distribuyó kits de higiene.


Campos de refugiados gigantes y superpoblados

Sudeste asiático


Bangladesh alberga el campo de refugiados más grande del planeta. En Cox’s Bazar, casi un millón de refugiados rohingyas que huyeron de la violencia en Myanmar viven en condiciones insalubres y de hacinamiento. En nuestros hospitales de campaña a lo largo del extenso campo hemos construido salas exclusivas de COVID-19 y salas de aislamiento que alcanzarán una capacidad de 300 camas. Nuestros equipos también están llevando a cabo actividades de promoción de la salud en los campamentos.


África

En Libia, nuestro equipo brinda asistencia médica a las personas que están retenidas, de forma arbitraria, bajo condiciones de extrema crueldad. En este marco nuestras actividades se han visto gravemente afectadas por las restricciones impuestas por la respuesta al COVID-19 y la escalada del conflicto armado, mientras que estos mismos factores aumentan las necesidades humanitarias en el país. En Trípoli (Libia) continuamos brindando asistencia médica y humanitaria a migrantes y refugiados en un centro de detención, mientras que otras instalaciones han sido vaciadas o cerradas bajo la amenaza del brote de COVID-19 y la intensificación del conflicto. Si bien las medidas de toque de queda y bloqueo tuvieron un impacto severo en el acceso de los migrantes y refugiados a los servicios básicos, nuestro equipo participó en la distribuciones de alimentos, ofreciendo asistencia médica y humanitaria a los migrantes y refugiados que viven en entornos urbanos. También brindamos capacitación relacionada con COVID-19 al personal médico en Trípoli, Zliten, Misrata, Khoms, Yefren y Bani Walid, así como también reforzamos las medidas de prevención y control en los centros de detención (puntos de lavado de manos, distribución de jabones y barbijos, promoción de la salud).

En el campamento de Dagahaley, en Dadaab, el campo de refugiados más grande de Kenia, ya han sido reportados 11 casos de COVID-19. Hemos establecido una unidad de aislamiento que se puede expandir hasta 40 camas y en un centro de salud de Mombasa establecimos una unidad de aislamiento que permitirá a las mujeres que tienen COVID-19 dar a luz de manera segura.

En Tanzania somos los únicos proveedores de atención médica en el campo de refugiados de Nduta, que alberga a 75.000 refugiados burundeses. En preparación para un brote de COVID-19 en el campamento, hemos construido cuatro áreas de triaje y aislamiento en cada una de sus clínicas de salud y un centro de aislamiento principal en el hospital donde hay casos sospechosos de COVID-19. Más de 250 miembros de nuestro staff se han capacitado en cómo responder al COVID-19; con un enfoque en la definición y manejo de casos, clasificación, detección, prevención y control de infecciones, transporte seguro de personas con síntomas, aislamiento y uso de equipos de protección personal (EPP). Mientras tanto, nuestro equipo de promoción de la salud está trabajando para sensibilizar y educar a la comunidad sobre la higiene y las mejores prácticas de salud, para mejorar la preparación para COVID-19 dentro del campamento de Nduta.


En Uganda, en el distrito de Adjumani, nuestros equipos han visitado centros de tránsito donde los refugiados están en cuarentena. Hemos intervenido para mejorar las condiciones de vida en una de estas instalaciones superpobladas, ya que los refugiados no tienen el apoyo necesario para enfrentar las consecuencias de las restricciones que trae aparejada la respuesta al COVID-19 (por ejemplo, no hay suficientes alimentos).


Europa

msf319721_moria_camp_greece.jpg

Para reducir el riesgo de contagio por COVID-19 en los campos de desplazados, MSF distribuye kits especiales de higiene que incluyen jabón, desinfectante, detergente y folletos informativos sobre el nuevo coronavirus.Anna Pantelia/MSF


En Grecia estamos brindando apoyo a los solicitantes de asilo en Lesbos y Samos. Hemos realizado actividades de promoción de la salud entre los residentes del campamento y tenemos todos los procedimientos establecidos para apoyar las derivaciones de pacientes que pueden presentar síntomas relacionados con COVID-19. Hasta el momento, 12 pacientes con síntomas leves fueron detectados y se les proporcionó la atención adecuada. Ninguno de los casos dio positivo. Al mismo tiempo, hemos adaptado nuestras instalaciones y procedimientos para garantizar la seguridad de nuestros pacientes y personal. Hemos realizado actividades de promoción de la salud para los residentes del campamento y aumentamos la provisión de servicios de agua y saneamiento en el campamento. Ademá hemos ampliado nuestras operaciones reclutando más personal médico, paramédico, de apoyo adicional y adquiriendo el equipo necesario.


Medio Oriente


En el campo de refugiados palestinos en Borj El Brajneh, al sur de Beirut, Líbano, estamos realizando visitas a domicilio con actividades médicas y de promoción de la salud. Implementamos un programa piloto para responder al nuevo coronavirus que consiste en el aislamiento voluntario de las personas más vulnerables (las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, entre otras) a través de la creación de zonas seguras, donde se protegen de toda fuente potencial contagio. A través de la creación de zonas seguras dentro de la vivienda o en lugares separados dentro del vecindario, se restringe la interacción con sus parientes y otros miembros de la comunidad para evitar estar expuestos al COVID-19.

msf319535_coronavirus_covid_libano_dayana_diego_promocion_salud_hala_hussein_enfermera_ciudad.jpg

Dayana Tabbarah, promotora de salud, y Hala Hussein, enfermera, en las calles del campamento de Burj al-Barajneh, Beirut, en Líbano.

Una doble crisis 

La humanidad se encuentra en el momento de la historia con más personas desplazadas forzosamente de de sus hogares y a la vez, se enfrenta a una pandemia de una enfermedad muy contagiosa para la que todavía no existen vacunas. 

Desde Médicos Sin Fronteras somos testigos de primera mano de lo que está sucediendo hoy, el Día Mundial de los Refugiados 2020, a la sombra de la pandemia del COVID-19: refugiados y refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo se encuentran frente a una doble crisis. Por eso, nuestro mensaje es simple y claro: buscar refugio no es un crimen, es un derecho. Y el acceso a la salud, también. 

El pasado sábado 20 de junio DIA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS

Toda acción cuenta 

La pandemia de COVID19 y las recientes protestas contra el racismo ponen de manifiesto cómo necesitamos luchar desesperadamente por un mundo más inclusivo e igualitario; un mundo donde nadie se quede atrás. Este momento que vivimos nos demuestra que todos desempeñamos un papel en la lucha para conseguir cambiar las cosas. Esto es la esencia misma de la campaña del Día Mundial del Refugiado del ACNUR. Este año, nuestro objetivo es recordar al mundo que todas las personas, incluidos los refugiados, pueden hacer una contribución a la sociedad y cada acción cuenta para crear un mundo más justo, inclusivo e igualitario.

Únete a ACNUR para crear un mundo inclusivo y visita la página web de la campaña de este año. 

Los refugiados y desplazados forzosos

Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror.

Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza. Pero todos tienen algo en común:

Refugiados

Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo.

Solicitantes de Asilo

Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva. En promedio, alrededor de 1 millón de personas solicitan asilo de forma individual cada año.

Desplazados Internos

Las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se da dentro de su propio país. Si bien pueden haber huido por razones similares a las de los refugiados, los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida. Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo.

Apátridas

Las personas apátridas no tienen una nacionalidad y pueden tener dificultades para acceder a derechos humanos básicos. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.

Retornados

Los retornados, o repatriados, son los que consiguen volver a casa, la mejor solución duradera. El regreso a casa concluye un tiempo a menudo traumático en el exilio. Puede pasar meses, años o incluso décadas después de que tuvieran que huir, y en ocasiones no llega a suceder del todo.

Campaña de la ONU

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967

Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

La Convención de 1951, que define quien es un refugiado, contiene una serie de sus derechos y también pone de relieve sus obligaciones hacia el país de acogida. La piedra angular de la Convención es el principio de no devolución. De acuerdo con este principio, un refugiado no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Esta protección no puede reclamarse por los refugiados que están considerados un peligro razonable para la seguridad del país, que hayan sido condenados por un delito particularmente grave o que se consideren un peligro para la comunidad.

Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • el derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;
  • el derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;
  • el derecho al empleo remunerado;
  • el derecho a la vivienda;
  • el derecho a la educación pública;
  • el derecho a la asistencia pública;
  • el derecho a la libertad de religión;
  • el derecho al acceso a los tribunales;
  • el derecho a la libertad de circulación dentro del territorio, 
  • y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

 

Películas sobre refugiados y migrantes

 Refugiados, personas migrantes
Apartado relacionadoRacismo, conflictos interculturales

14 kilómetros (7)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
>> ficha de trabajo (propuestas de "Un día de cine")
España. 2007. 95'
Dirección: Gerardo Olivares
Una joven de Malí huye de su casa al saber que su familia ha concertado su matrimonio con un anciano que abusaba de ella cuando era una niña. Dos hermanos de Níger deciden emigrar a Europa en busca de una vida mejor. Durante el trayecto se encuentran los tres y cruzan el Sáhara en su viaje hacia el norte. 14 kilómetros es la distancia que separa el continente africano de Europa por el Estrecho de Gibraltar.

Las cartas de Alou (apta)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "La interculturalidad a través de los medios audiovisuales")
>> ficha de trabajo (Filosofía y cine - Diego Reina)
España. 1990. 100'
Dirección: Montxo Armendáriz
Las condiciones de vida de los recién llegados. La precariedad, las dificultades de la vida cotidiana, del idioma, de la vivienda, pero también la solidaridad y el compañerismo. El protagonista es un joven senegalés: desembarca en las costas andaluzas con el objetivo de llegar a Barcelona. Cuando llega (después de pasar por los invernaderos de Almeria, hacer de vendedor ambulante en Madrid y recoger fruta en Lérida), establece una relación con una chica catalana. Pero la policia le detiene y le devuelve a Senegal.
Otros temas además de la inmigración: derecho al trabajo, racismo

The Visitor (7)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
>> fichas de trabajo en Cinema i educació (enlaces a fichas de distintos autores)
EE.UU. 2007. 108'
Dirección: Thomas McCarthy
Un profesor universitario de sesenta y dos años desencantado y triste, descubre un dia que un joven sirio y su pareja senegalesa se han instalado en su apartamento, víctimas de una estafa inmobiliaria. La incomodidad inicial da paso a un proceso de transformación personal que incluye la acogida de la pareja, los dos sin papeles, y la implicación en el caso del joven sirio, cuando éste es detenido para ser expulsado del país.

Balseros (apta)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
España. 2002. 120'
Dirección: Carles Bosch, José María Domènech
Documental. En el verano de 1994 un equipo de reporteros de Televisió de Catalunya filmó y entrevistó a siete cubanos y a sus familiares durante los días que preparaban la arriesgada aventura de lanzarse al mar para alcanzar la costa de los Estados Unidos, huyendo de les dificultades económicas que asolaban su país. Tiempo después, en el campamento de refugiados de la base norte-americana de Guantánamo pudieron localizar a los que habían sido rescatados en alta mar. Una historia sobre los sueños que no se hacen realidad.

Habana Blues (13)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "Cine y desarrollo (3). Sobrevivir y resistir en el sur, huir al norte")
España, Cuba y Francia. 2005. 115'
Dirección: Benito Zambrano.
A dos jóvenes músicos cubanos se les plantea la oportunidad de promocionarse fuera de Cuba gracias a una empresa estadounidense de grabación, pero una de las condiciones es que tienen que manifestar desaprobación con el el regimen cubano, algo que especialmente uno de los dos considera una traición y no está dispuesto a aceptar.
Temas: Libertad de circulación y de expresión, falta de recursos económicos, derecho a la cultura.

Welcome (apta)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
Francia. 2010. 110'
Dirección: Philippe Lioret
Un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraní cruza Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Su viaje se ve interrumpido cuando en Francia le impiden cruzar el Canal de la Mancha. Tras un intento frustrado de pasar escondido en un camión, decide intentar atravesarlo a nado. La película está inspirada en distintos casos reales, entre ellos el de un joven que intentó la travesía a nado y del que nunca más se supo.

En este mundo / In This World (apta)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "Cine y desarrollo (3). Sobrevivir y resistir en el sur, huir al norte")
Reino Unido. 2003. 88'
Dirección: Michael Winterbottom
Documental. Dos jóvenes afganos viven en la ciudad paquistaní de Peshawar. Uno trabaja en una fábrica de ladrillos y mavive en el campo de refugiados de Shamshatoo. El otro trabaja en el puesto que su familia tiene en el mercado. Ambos se une al millón de refugiados que ponen sus vidas en manos de los contrabandistas a lo largo del año. El viaje les llevará de Pakistán hasta Inglaterra, pasando por Irán, Turquía, Italia y Francia.

Lamerica (13)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "Cine y desarrollo. Las relaciones Norte-Sur")
Italia, Francia. 1994.
Dirección: Gianni Amelio
Sobre refugiados albaneses. El desarraigo y alejamiento de quienes se ven forzados a abandonar sus lugares de origen en busca de mejor suerte. La historia de dos italianos que llegan a una Albania en proceso cambiante, después de la caida del régimen comunista, y las dificultades que deben afrontar.

Mississippi Masala (13)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "La interculturalidad a través de los medios audiovisuales")
Reino Unido, EE.UU. 1991. 118'
Dirección: Mira Nair
Documental. Las peripecias que ha de sufrir una familia india que se ve obligada a abandonar Uganda con destino a Estados Unidos. La situación de la población hindú en la sociedad americana y las peculiaridades que presenta la mezcla de culturas tan distintas.

Oriente es oriente (13)
>> fiichas de trabajo para el profesorado y el alumnado (propuestas de "Cine y salud, Gobierno de Aragón")
(East is East)
Reino Unido. 1999
Dirección: Damien O'Donnell
Gran Bretaña, principios de los años setenta. Un padre de origen paquistaní muy tradicionalista se encuentra con que sus hijos quieren seguir por caminos divergentes al suyo. Sus seis hijos y una hija se resisten a que sus matrimonios sean concertados, y quieren vivir una vida conforme a las costumbres del país en que han nacido.

Saïd (apta)
>> ficha de trabajo (propuestas de Edualter, "La interculturalidad a través de los medios audiovisuales")
España. 1999. 99'
Dirección: Llorenç Soler
Un joven marroquí cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical.

La terminal (apta)
>> ficha de trabajo (el cine y los 30 artículos de la Declaración Universal)
>> fitxa de treball (el cine i els 30 articles de la Declaració Universal)
(The Terminal)
EE.UU. 2004, 128 min.
Dirección: Steven Spielberg
Un ciudadano de los Balcanes se ve involuntariamente exilado en un aeropuerto de los Estados Unidos cuando la guerra estalla en su pequeño país de origen, dejándole con un pasaporte nulo y sin saber dónde ir. Como sus papeles y su pasaporte pasan a no tener validez, se queda como residente del aeropuerto.

Vete y vive (13)
(Va, vis et deviens)
>> ficha de trabajo (propuestas de los Salesianos de Bilbao)
Francia. 2005. 148'
Dirección: Radu Mihaileanu
En 1984, Estados Unidos e Israel organizaron la "Operación Moisés": llevar a Israel la comunidad etíope judía. Como Etiopía se oponía, cerca de 8.000 personas se dirigieron hacia los campos de refugiados en la frontera con Sudán, para ser evacuadas desde allí. La mitad de ellas murieron durante el camino, de hambre, agotamiento o asesinadas. La película narra la historia, a partir de aquel momento, de un niño cristiano también refugiado al que su madre le obliga a hacerse pasar por judío, para que tenga una oportunidad de sobrevivir. Su adaptación a la sociedad israelí no será fácil, teniendo que enfrentarse a la exclusión racista y a la constante añoranza de su madre.

Un franco, 14 pesetas (apta)
>> ficha de trabajo (propuestas de los Salesianos de Bilbao)
España. 2006. 105'
Dirección: Carlos Iglesias
En la España de los años 60 del siglo pasado Martín, su mujer Pilar y su hijo Pablo comparten el sótano de sus padres, porteros de una finca de Madrid.  La situación económica es complicada, y Martín, con un amigo, decide emigrar a Suiza. Una historia de emigrantes españoles un poco atípica, ya que, al margen de una cierta añoranza, son tratados en todos los sentidos de forma ejemplar, tanto en el trabajo como en sus relaciones sociales.

El domingo si Dios quiere (13)
(Inch'Allah Dimanche)
Argelia. 2001. 98'
Dirección: Yamina Benguigui
Zouina llega de su Argelia natal, con sus tres hijos. Viene a reunirse con su marido, Ahmed, el cual lleva diez años trabajando en Francia, y al cual ha visto muy poco en todo este tiempo.

El Havre (apta)
(Le Havre)
Finlandia. 2011. 93'
Dirección: Aki Kaurismäki
Un escritor bohemio se ha autoexiliado en El Havre, donde ejerce de limpiabotas. Vive entre su trabajo, el bar y su esposa, hasta que aparece en su vida un inmigrante menor de edad, que le cambiará la vida, obligándole a enfrentarse la autoridad, que sigue la pista del joven refugiado.

Edén al Oeste (7)
(Eden à l'Ouest)
Francia. 2009. 110'
Dirección: Constantin Costa-Gavras
Un emigrante procedente de Extremo Oriente debe afrontar numerosos contratiempos para entrar ilegalmente en la Unión Europea. Después de innumerables peripecias, llega a París.

Frozen River (13)
EE.UU. 2008. 97''
Dirección: Courtney Hunt
Una mujer es abandonada por su marido y se queda sola y a cargo de sus dos hijos. Apurada por las deudas se pone de acuerdo con una chica mohawk para pasar ilegalmente inmigrantes, encerrados en el maletero del coche, de Canadá a Estados Unidos a través de un río helado, cuyas orillas están custodiadas por patrullas fronterizas.

Sin nombre (18)
México, 2009, 96'
Dirección: Cary Fukunaga
Una pareja de jóvenes adolescentes hondureños inician a través de México el viaje clandestino a los Estados Unidos, en el techo de un vagón de carga. A lo largo del viaje se verán expuestos (al igual que el resto de personas que lo intentan, muchos de los cuales no llegaran nunca a su destino), a la dureza del viaje y a la violencia y el expolio de las maras fronterizas.

La promesa (13)
(La promesse)
Bélgica. 1996. 90'
Dirección: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Un adolescente belga carece de toda ética y trabaja ayudando a su padre. Este es un déspota que utiliza a inmigrantes ilegales (a los que facilita papeles falsos a cambio de grandes sumas de dinero), para sus negocios de construcción, cobrandoles además desorbitados precios por viviendas precarias. Uno de los inmigrantes, de origen a fricano, sufre un accidente y, antes de morir, pide al adolescente que proteja a su esposa e hijo de corta edad.
Otros temas además de la inmigración: derecho al trabajo

Retorno a Hansala (7)
España. 2008. 95'
Dirección: Chus Gutiérrez
Basada en hechos reales y planteada como un falso documental. En las playas de Rota aparecen los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que buscaban cruzar el estrecho en una patera. Se descubre que los once pertenecían a la misma aldea, Hansala. Martín es un empresario funerario que pretende hacer negocios con lo ocurrido: la primera persona con la que se pone en contacto es Leila, hermana de uno de los fallecidos. Ambos se embarcarán en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho en una furgoneta.

Trabajo clandestino (13)
(Moonlighting)
Reino Unido, Alemania Occidental. 1982. 97'
Dirección: Jerzy Skkolimowski
Un trabajador de origen polaco vive escondido junto con sus compañeros en la casa en la que trabaja como paleta. Aislamiento, reclusión y explotación laboral en una ciudad rica.
Otros temas además de la inmigración: derecho al trabajo

El Traje (apta)
España. 2002. 105'
Dirección: Alberto Rodríguez.
La relación de interés y de amistad entre un buscavidas y estafador sevillano y un inmigrante subsahariano.
Temas: Personas migrantes, racismo, marginación social.

Los baúles del retorno (apta)
España. 1995. 98'
Dirección: María Miró
Puede considerarse, en buena parte, como un documental sobre el exilio de los saharauis. Cuenta la historia de este territorio cuando deja de ser colonia y es invadido por los marroquíes, y muchos saharauis tienen que marchar al interior, instalándose en campos de refugiados.

Matrimonio de conveniencia (13)
(Green Card)
EE.UU. 1990. 108'
Dirección: Peter Weir
Un hombre francés quiere conseguir la tarjeta de residente para poder trabajar en Estados Unidos. Una mujer no puede habitar el apartamento que desea por no estar casada. Juntos deciden arreglar un matrimonio de conveniencia para poder conseguir sus respectivos propósitos: él seguir en Nueva York y ella quedarse a vivir en el piso.

América, América (13)
EE.UU. 1963. 177'
Dirección: Elia Kazan
A finales del siglo XIX, los invasores turcos dominan la población griega y armenia de Anatolia. Stavros es un joven griego cuya única obsesión es salir de aquel lugar y llegar a los Estados Unidos, para lo que deberá afrontar múltiples dificultades.

Derecho de asilo (18)
Cuba. 1994. 145'
Dirección: Octavio Cortázar
Inspirada en el relato homónimo de Alejo Carpentier. En un país imaginario de América Latina, un hombre pide asilo en una embajada. La astucia, la pasión y la intriga serán los móviles de sus acciones.

Los tres entierros de Melquíades Estrada (13)
(The Three Burials of Melquíades Estrada)
EE.UU. 2005. 121'
Dirección: Tommy Lee Jones
El cuerpo de Melquiades Estrada, un inmigrante mexicano sin papeles, aparece en pleno desierto, muerto a causa de disparos. Las autoridades fronterizas de los EE.UU., sin investigar las causas del crimen, deciden enterrar el cadáver y cerrar el caso. El mejor amigo de Melquiades decide investigar por su cuenta y enterrarlo dignamente.
 


domingo, 21 de junio de 2020

Suplicas al mar, un libro sobre los refugiados sirios.

Este es un libro que merece la pena comprar, porque la voz no puede transmitir la fuerza de sus imágenes, os recomiendo comprarlo, además parte de su precio está destinado a la ayuda a estas personas.


Como decía Gionconda: Uno no escoge



 
INFORME SOBRE LOS REFUGIADOS EN ESPAÑA Y EN EUROPA 2020
https://www.cear.es/informe-cear-2020/

martes, 2 de junio de 2020

Quienes son los refugiados



Refugiado es toda persona que por una guerra, por pertenecer a una étnia, a una religión, una orientación  sexual no puede tener la protección en su país.

PARA ser refugiado solo hace falta haberlo perdido todo.

Helena Maleno: refigiados


jueves, 21 de mayo de 2020

LA VIDA EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

 
Los refugiados saharauis llevan 40 años viviendo en el Sahara argelino cuando fueron desplazados de su territorio en el Sahara occidental, antigua colonia española, tras la ocupación marroquí de 1975. Viviendo en campamentos de refugiados, sin reconocimiento de la comunidad internacional, sus condiciones de vida son muy precarias y el sentimiento de frustración muy grande. Llevan mucho tiempo esperando un referéndum de autodeterminación que no llega y dependiendo de la ayuda humanitaria exterior. [Programa "Los Reporteros", 1179, 4 de marzo 2017. Canal Sur Televisión] 1975: 6 de noviembre. Marcha Verde organizada por el rey Hassan II de Marruecos. 1976: 26 de febrero. España abandona el Sáhara occidental.
______________________________________________________________________

 El papel del Sáhara Occidental en la ONU

UN REPASO A LA HISTORIA DE ESTE TERRITORIO, LA ÚLTIMA COLONIA.