miércoles, 13 de mayo de 2020
jueves, 7 de mayo de 2020
Obón, festival de los muertos en Japón
OBON, EL REENCUENTRO CON LOS ANTEPASADOS JAPONESES.
El festival Obon (お盆) o simplemente Bon (ya que la o es el prefijo honorífico), es uno de los festivales más importantes de Japón. En la mayor parte del país tiene lugar anualmente durante tres días del mes de agosto, alrededor de mediados de mes, dependiendo del calendario lunar. En algunos lugares del archipiélago nipón, como por ejemplo Okinawa, tiene lugar a mediados de julio, según el calendario solar. La fiesta es en homenaje a los espíritus de los antepasados y las familias aprovechan para reunirse y visitar las tumbas de los difuntos.
La festividad, de origen budista, empezó a celebrarse hace aproximadamente 500 años. Según cuenta una leyenda, un discípulo del mismo Buda era capaz de ver el espíritu de su madre fallecida que sufría y, gracias a las enseñanzas de Buda, pudo guiar a su madre para que pudiera descansar en paz.
La fiesta comienza con el tradicional baile de Bon-odori (baile del Obon) que da la bienvenida a los espíritus de los difuntos y en el que, vestidos con un yukata tradicional (kimono de verano), se baila al son de la música y el repicar de los tambores.
A pesar de ser una fiesta en honor a los difuntos y en la que se cree que los espíritus de los antepasados vuelven para visitar a los vivos, la celebración no tiene nada de triste, muy al contrario, es una ocasión para reuniones familiares donde abundan los bailes, la música, la comida y la bebida. En sintonía con la visión circular del tiempo de la filosofía budista, la muerte está integrada en el curso de la vida como una etapa más y, en vez de vivirla como el fin de todo, se cree que nuestra alma se reencarnará en la próxima vida.
En la mayoría de casas japonesas suele haber un altar denominado butsudan (仏壇), delante del cual se colocan bolas de arroz, pepinos y berenjenas con patas hechas de palillos y sake. El arroz y el sake es para que los difuntos coman, mientras que el pepino y la berenjena simbolizan un caballo y una vaca respectivamente. Se cree que los espíritus de los difuntos llegan a caballo a visitar a los familiares, ya que tienen prisa por llegar a disfrutar del festín y de la compañía de los seres queridos, pero se vuelven montados en una vaca, a paso lento, con pena por tener que despedirse después de la visita.
Durante estos días, también es común visitar las tumbas de los difuntos para limpiarlas, colocar comida, bebida y adornarlas con flores en una ceremonia denominada haka mairi (墓参り), literalmente; una visita a la tumba.
Además, otra cosa característica de esta celebración es la colocación de farolillos en las puertas de las casas para guiar a los espíritus que llegan. El último día se deja que los farolillos se alejen flotando por los ríos o el mar, para que acompañen a los espíritus en su vuelta al otro lado. La visión nocturna de cientos de farolillos navegando por el río o por el mar es algo que merece la pena disfrutar.
Además, cada región de Japón tiene su particularidad a la hora de celebrar el Obon. Por ejemplo, en Kioto, el día de la despedida de los espíritus, las cinco colinas que rodean a la ciudad pueden verse iluminadas con kanjis o letras chinas, en el denominado okuribi (送り火) o fuego de despedida, lo cual también es otra manera de guiar a los espíritus de vuelta y despedirlos hasta el año próximo.
Obon: El festival de los muertos
La segunda mitad de del mes de julio y la primera de agosto, marcan el comienzo del Obon (お盆), el festival japonés donde se homenajea a los espíritus de los antepasados y las familias aprovechan para reunirse y visitar las tumbas de los difuntos.
¿Qué es Obon?
El Obon (o simplemente Bon, ya que la o es el prefijo honorífico) es una forma abreviada de la Ullambana, que en el japonés es urabon e (于蘭盆會 o 盂蘭盆會). En la lengua sánscrita significa «colgado boca abajo» e implica un gran sufrimiento.

Leyenda
Según dice la leyenda, el obon se origina en la historia de Maha Maudgalyayana (Mokuren), un discípulo de Buddha que empleó sus poderes sobrenaturales para intentar contactar con su madre fallecida.
Descubrió que esta había caído en el reino de los fantasmas hambrientos y padecía sufrimientos. Sumamente inquieto, se dirigió a Buddha y le preguntó cómo podía liberar a su madre de este reino. Éste le dio instrucciones para hacer ofrendas el día quince del séptimo mes.
El discípulo lo hizo y, por tanto, pudo ver a su madre. También comenzó a ver la verdadera naturaleza de su desinterés pasado y los muchos sacrificios que había hecho por él.
Feliz por la liberación de su madre y agradecido por su bondad, ambos bailaron con entusiasmo. De esta danza de la alegría vendría el Bon Odori, una festividad en que los antepasados y sus sacrificios son recordados y apreciados.

El festival
El festival dura tres días, y al cambiar el calendario lunar tradicional por el calendario gregoriano con el comienzo de la era Meiji, las localidades de Japón reaccionaron de manera diferente y esto se tradujo en tres celebraciones diferentes de Obon.
-El Shichigatsu Bon («Bon» de julio) se basa en el calendario solar y se celebra 13 y el 15 de julio, principalmente en la región de Kanto (Tokyo y Yokohama) y la región de Tohoku.
-El Hachigatsu Bon («Bon» de agosto) se basa en el calendario lunar y se celebra entre el 13 y el 15 de agosto, constituyendo la fecha más común de celebración en el país (especialmente en Kansai).
-El Kyu Bon (Bon Antiguo) se celebra el día 15 del séptimo mes del calendario lunar, y por lo tanto difiere cada año. El Kyu Bon se celebra en áreas como la parte norte de la región de Kanto, Chugoku, Shikoku y Islas Ryukyu.

Cómo se celebra
Tradicionalmente se colocan linternas chouchin (o faroles) en las puertas de las casas, para que los espíritus encuentren su camino.
En la mayoría de los hogares suele haber un altar denominado butsudan (仏壇), en el que se colocan arroz y sake, una variedad de comidas y frutas, además de pepinos y berenjenas con patas hechas de palillos. El arroz y el sake es para que los difuntos coman, mientras que el pepino y la berenjena simbolizan un caballo y una vaca respectivamente.
Se cree que los espíritus de los difuntos llegan a caballo a visitar a los familiares, ya que tienen prisa por llegar a disfrutar del festín y de la compañía de los seres queridos, pero se vuelven montados en una vaca, a paso lento, con pena por tener que despedirse después de la visita.
La celebración comienza con el Bon Odori (baile del Obon) que da la bienvenida a los espíritus de los difuntos y en el que, vestidos con un yukata tradicional (kimono de verano), se baila al son de la música y el repicar de los tambores.
La música es alegre para dar la bienvenida a las almas de los ancestros, y los pasos de baile cuentan historias dependiendo de la canción. El Bon Odori se celebra durante la noche debido a que se cree que las almas de los ancestros regresan durante la noche.
Durante estos días, también es común visitar las tumbas de los difuntos para limpiarlas, colocar comida, bebida y adornarlas con flores en una ceremonia denominada haka mairi (墓参り), literalmente una visita a la tumba.
El último día se realiza el Tourou Nagashi (灯籠流し), donde se colocan en un río los faroles chouchin para que los espíritus encuentren el camino de regreso al mundo de los muertos.

Obon en Kyoto
En Kyoto, el último día del Obon se realiza el Gozan no Okuribi (五山送り火), o «despedida de fuego». En este día, cinco gigantes hogueras se encienden en las colinas que rodean la ciudad, el más famoso (y el primero en ser iluminado), es el caracter dai (大), en el Daimonji-yama de Kyoto (大文字山 daimonjiyama).
El mejor lugar para ver el festival es desde el Nakagyo Ward, en el centro de la ciudad. Muchos hoteles tienen ofertas especiales donde se ve el Daimonji, por una cuota, se puede ver los cinco encendidos. A muchas personas también les gusta ir por el río Kamo para una excelente vista de los fuegos artificiales o Hanabi.
Los cinco caracteres que se encienden son:
–Daimonji (大文字), el caracter significa «grande»
–Myou/Hou (妙法), los caracteres significan «admirable dharma»
–Funagata (舟 形), la forma de un barco
–Hidari Daimonji (左大文字), una vez más, el caracter que significa «grande»
–Toriigata (鸟居形), la forma de un torii (una puerta de santuario).
Un festival para la vida y la muerte
A pesar de ser una fiesta en honor a los muertos, la celebración no tiene nada de triste, al contrario, es una ocasión para reuniones familiares donde abundan los bailes, la música, la comida y la bebida.
Si tuvimos una buena vida, tendremos una buena muerte, y nos esperarán con amor y alegría ¿Pero qué pasa con las personas que tuvieron una muerte traumática y siguen en el reino de los fantasmas hambrientos y sufridos como la madre de Maha Maudgalyayana?
En el mes de los muertos, además de celebraciones, Japón está lleno de historias de fantasmas. Pronto estaremos compartiendo esas historias con ustedes..
sábado, 2 de mayo de 2020
Laya proyect
Puedes ver Laya Project, película completa en nuestra guía cinematográfica - Homenaje a las seis culturas que se vieron afectadas por el tsunami de diciembre de 2004 que recupera su música folclórica y su estética de forma exquisita. Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Maldivas, India e Indonesia son los seis escenarios de un viaje intenso, hermoso y tan bien hilado, que uno no sabe muy bien qué se creó primero: Si la música, las fotos en movimiento que componen un fantástico storyboard o la sutil leyenda que subyace. Es posible ver la película Laya Project gratis por televisión por cable o con servicios de alquiler VoD con audio original en tamil, subtitulada y doblada al español latino o castellano (Estados Unidos, México, España y Latinoamérica). La disponibilidad de idiomas y subtítulos varía según el servicio utilizado. Esta película se estrenó oficialmente en cines el 5 de Marzo del año 2007 (películas de 2007). La edición en DVD full y Blu-Ray HD/3D de la película completa en buena calidad visual más trailer oficial, comentarios del director, escenas eliminadas y extras generalmente se comercializa luego de su estreno oficial en festivales o salas cinematográficas de India y otras partes del mundo.
lunes, 20 de abril de 2020
BUDISMO: DESPRENDERSE DEL SUFRIMIENTO
MAHAGHARATA, un relato épico de la India
El Mahābhārata en cómic (y en español)
Estas revistas de historietas eran acerca de personajes y episodios de la mitología e historia de la India. A pesar de no entenderlos en su completitud, por motivos de idioma, los recuerdo con cariño, particularmente un ejemplar con las aventuras del dios mono, Hanuman, en la ciudad de Lanka, incluyendo sus saltos entre los tejados con la cola en llamas. Analizando en retrospectiva veo que esas revistas debían ser de la editorial india Amar Chitra Katha, todavía vigente.
En cierta medida inspirado por la huella y la labor de la editorial Amar Chitra Katha, un español que vive en Varanasi se convirtió en el ideólogo de un proyecto complejo: un cómic en idioma castellano del Mahābhārata. Vamos por partes.
El Mahābhārata es (junto al Rāmāyana) la gran historia épica de la India. Es un poema épico que tiene 200.000 versos lo que significa que, para que se hagan una idea, sería siete veces la Ilíada y La Odisea juntas. Debido a su extensión y a su profundidad filosófica, la obra dice de sí misma que «lo que está contenido aquí puede encontrarse en otros lugares, pero lo que no está aquí no se hallará en ningún sitio».
El argumento principal de la obra es el enfrentamiento por el reino entre dos grupos de primos, ambos descendientes de la dinastía Kuru, un linaje de reyes kshatriya (guerreros) de categoría cuasi Divina. Los Pandava son cinco hermanos, héroes de la obra, y considerados los ‘buenos’. Los Kaurava son sus primos, cien príncipes hermanos que, liderados por Duryodhana, se considerados los ‘malos’ de la película. La lucha por el reino implica alianzas, traiciones, y una serie de eventos de gran intensidad dramática y emocional. Todos los sentimientos del ser humano – sórdidos o sublimes – se ven representados en el Mahābhārata.
Como si fuera poco, la Bhagavad Gītā, la escritura sagrada más representativa del hinduismo, es parte del poema épico, y tiene lugar en un momento muy dramático, con la inminencia de la guerra final entre los dos clanes de primos acechando en el campo de batalla.
Asimismo, se dice que el contenido de la obra es un símbolo de la lucha perenne que encarna el ser humano entre el dharma y el adharma; es decir, entre el camino correcto, eterno y universal para la felicidad absoluta versus las desviaciones típicas del ego individual, para el interés personal e, inevitablemente, fugaz.
Explayarse sobre los contenidos del Mahābhārata daría para mucho más de un post, así que mejor pasar al ideólogo del cómic que nos incumbe hoy.
Álvaro Enterría es español, era bibliotecario en Madrid, y desde 1989 reside en la India, específicamente en la ciudad sagrada de Varanasi, donde se casó y formó su familia. Allí también fundó, con su socio indio, la editorial y librería Indica Books, especializada en Indología. Su interés por las viñetas ya se podía entrever cuando con su editorial editó y publicó el cómic en español Peregrinaje a Kashi (Varanasi): Historia, mitología y cultura de la ciudad más extraña y fascinante de la India.
Asimismo, Enterría es el autor del libro La India por dentro, cuyo subtítulo «Una guía cultural para el viajero» es ciertamente bien aplicado. Tanto para personas que no han ido nunca a la India y desean prepararse para dicho viaje, como para personas que sí han visitado aquel país, el libro es muy completo, brindando al lector mucha de la información necesaria para no sentirse ‘fuera de lugar’ en la India, siempre con una mirada occidental que, a la vez, está impregnada del conocimiento y la experiencia del que sabe que la moneda tiene, al menos, dos caras.
Este estilo claro y ameno, típico de Álvaro Enterría, es el que se encuentra, también, en la impecable introducción del cómic titulado Mahābhārata, La gran guerra del clan de los Bháratas. Sólo por la claridad con que explica, en sólo nueve páginas, una materia tan extensa y profunda como la que subyace a la gran obra épica, el cómic ya vale la pena.
Ilustración y textos
Si tengo elogios para el editor, ni que decir del artista y dibujante encargado tanto de la ilustración como de los textos del cómic, también él un español aunque afincado en Extremadura. Su nombre es Miguel Gómez Andrea, también conocido con el nom de plume de Gol, y es un especialista del cómic histórico. Fue él quien, bajo el encargo de Enterría, ilustró el ya mencionado cómic Peregrinaje a Kashi, pero sobre todo se ha dedicado a la historia española, haciéndola amena y accesible a los niños, por supuesto, pero también a personas adultas.
Para más detalles de la vida y personalidad de Gol, he encontrado una entrevista que me pareció muy buena y cuyo título es, además de tentador, muy adecuado para el tema de hoy: «Mi madre dice que yo siempre fui un buen chico hasta que viajé a la India«.
Dada la extensión y complejidad de la obra original, el trabajo de edición y adaptación al formato cómic ha sido, sin duda, muy arduo. Otra vez debido a la extensión, esta versión del Mahābhārata se presenta en tres volúmenes, de los cuales el primero, titulado Los Pándavas, vio la luz a fines del año 2011 a través de la edición conjunta de José J. de Olañeta Editor, de Mallorca, e Indica Books, de India.
Ganesha y genealogía
Si bien el proyecto se presenta como un cómic, debido a su formato, hay que decir que en cuanto a su calidad de presentación parece más bien un libro ilustrado. Quiero decir, para alguien como yo que creció leyendo historietas en revistas de tapa blanda y papel delgado, la presentación de este Mahābhārata me sorprendió gratamente. Yo me esperaba una revista y me encontré con un libro. Las tapas son duras y el gramaje y la calidad del papel son de tipo ilustración.
Todo esto lo digo, no sólo porque me parece digno de mencionar, sino porque cuando estaba por comprar el cómic online su precio (entre 18€-20€ en España) me pareció algo caro para una revista. De todos modos lo compré, para luego comprobar que la calidad gráfica y artística de la obra justificaba el precio de forma inmediata.
Más allá de los muchos méritos del cómic, quiero mencionar dos detalles del mismo que me agradaron particularmente. Por un lado, la participación de Ganesha, la deidad con cabeza de elefante. Si bien la larga historia del Mahābhārata está narrada por el sabio Vyasa (que también compiló los Vedas), una historia en la que él mismo es participante y, por tanto, testigo preferencial de los hechos, quien la escribió fue Ganesha. Es decir, Vyasa, ante tamaña empresa (¡200.000 versos!) necesitaba ayuda Divina y, entonces, pensó en Ganesha, símbolo de sabiduría, que aceptó la misión con la condición de que el sabio le dictara sin pausa la epopeya.
Yo, que tengo personal afecto por Ganesha, disfruto mucho de su aparición en el cómic, en su rol de escriba y comentarista, sobre todo porque los autores se toman la licencia poética, no sólo de que pida comida y descanso cada tanto (dada la extensión del trabajo), sino de dotarle de una personalidad, a la vez simpática y gruñona, que es muy divertida y también coherente con el amor de tinte pueril (en el buen sentido) que se le profesa en la India.
Exclusiva mundial
Después de leer el primer cómic, y sin poder aguantar la curiosidad, contacté con Álvaro Enterría para obtener mayor información sobre las futuras fechas de publicación, y él ha tenido la amabilidad de contestarme con los datos requeridos y aún más: me ha dado una exclusiva mundial.
Primero las fechas: Según explica Álvaro, «la segunda parte va muy avanzada y saldrá seguramente en octubre 2012». Este segundo volumen se titula Dráupadi, en referencia a la esposa de los cinco hermanos Pandava (no contaré aquí los detalles de esta unión singular) y es el «más intenso dramáticamente». Esto se debe, agrego yo, a que se relata la humillación pública de la princesa Draupadi, cuando sus esposos pierden su reino y Dushasana, príncipe Kaurava, la agarra de los cabellos, se dirige a ella como una esclava y la intenta desnudar quitándole su sari. Todo esto frente a la impotente mirada de sus poderosos esposos, sometidos por el respeto a la palabra y el dharma.
El tercer volumen del cómic, titulado La batalla de Kurukshetra, será publicado «probablemente en la primavera de 2013». Si el volumen segundo es el de mayor intensidad dramática, al tercer volumen me lo imagino de absoluta intensidad visual, pues se verán escenificados los grandes momentos de una batalla de carácter cósmico, con armas dignas de los más poderosos devas y con los guerreros más aptos de la historia india. ¡Muero de deseos de ver ese volumen!
Quizás sospechando mi adicción a este cómic y sabiendo que faltan varios meses para octubre, Álvaro Enterría me ha enviado la exclusiva mundial que anticipaba más arriba y que, aunque a algunos les parezca cosa de nada, a mí personalmente me hace más ilusión que a un fanático de Harry Potter conocer detalles anticipados del último libro del joven mago.
Se trata de una página a color del segundo volumen – Dráupadi -; justamente la escena de la humillación de la princesa que antes comentaba. Gracias Álvaro por tu generosidad.
Si bien el editor es Olañeta, éste no tiene página web donde ver su amplio catálogo, pero de todos modos el cómic se puede comprar online o en diferentes librerías grandes de España (de Latinoamérica no tengo detalles aún) como Fnac y Casa del Libro, como así también más pequeñas al estilo de la Librería Oriental de Madrid o Laie en Barcelona.
Espero que lo disfruten tanto como yo.