Mostrando entradas con la etiqueta otras músicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otras músicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Canciones sobre migración e igualdad

Propuesta didáctica para trabajar la interculturalidad a través de canciones

 https://www.fuhem.es/cip-ecosocial/dossier-intercultural/contenido/En%20las%20fronteras%20del%20mundo.pdf

 33LISTADO DE CANCIONES CITADAS
1. Rafael Amor, No me llames extranjero, en No me llames extranjero, Fonomusic, 1976.
2. Amistades Peligrosas, Africanos en Madrid, en Relatos de una intriga, EMI Odeón, 1991.
3. Amparanoia, Mar estrecho, en Somos Viento, EMI Odeón, 2002.
4. Luis Eduardo Aute, Hoy, ahora, ya…, en Alevosía, Virgin Records, 1995.
5. Ángelo Branduardi, Lo straniero, en Altro ed altrove. Parole d’amore del popoli lontani, EMI, 2003.
6. Georges Brassens, Chanson pour l’auvergnat. Phillips, 1954; incluido en el volumen I de la obra integral
editada por Phillips en 1989 con el título J´ai rendez-vous avec vous
7. Rogelio Botanz, No me quedaré, en Gente que mueve su casa, Fundación Comunicación y Democracia /
Discos Contamíname, 2004.
8. Enrique Bunbury, El extranjero, en Pequeño Cabaret Ambulante, EMI Odeón, 1999.
9. Fernanda Cabral, Solamente negra, en Gente que mueve su casa, Fundación Comunicación y Democracia /
Discos Contamíname, 2004.
10. Carlos Cano, Canción para Lucrecia, en Forma de ser, EMI, 1994.
11. Manu Chao, Clandestino, en Clandestino, Virgin France, 1998.
12. Celtas Cortos, El emigrante, en En estos días inciertos..., Dro East West, 1996.
13. Celtas Cortos, Refugiado, en Tienes la puerta abierta, Dro East West, 1994.
14. Ella Baila Sola, Que se te escapa el negro, en Ella Baila Sola, Hispavox, 1996.
15. Ella Baila Sola, La patera, en Marta & Marilia, EMI Odeón, 2000.
16. Hijas del Sol, Tirso de Molina, en Sibèba, Nubenegra, 1995.
17. Jorge Drexler en Frontera, en Frontera, Virgin Records, 1999.
18. Jorge Drexler, Milonga del moro judío, en Eco, Virgin Records, 2004.
19. Juan Luis Guerra, Visa (para un sueño), en Ojalá que Llueva Café, Karen, 1990.
20. Pedro Guerra, Extranjeros, en Ofrenda, BMG Ariola, 2001.
21. Pedro Guerra, Frío, en Hijas de Eva, BMG Ariola, 2002.
22. Pedro Guerra, Moreno, en Tan cerca de mí, BMG Ariola, 1996.
23. Pedro Guerra, El hombre blanco, en Bolsillos, BMG, 2004.
24. Pedro Guerra, Contamíname, en Golosinas, BMG Ariola, 1994.
25. Pedro Guerra, Babel, en Ofrenda, BMG, 2001.
26. Pedro Guerra, Doris, en Gente que mueve su casa, Fundación Comunicación y Democracia / Discos
Contamíname, 2004.
27. Pablo Guerrero, La ciudad del nómada, en Alas, alas, Ariola, 1995.
28. Pablo Guerrero, Emigrante, en En el Olympia, Movieplay, 1975.
29. Pablo Guerrero, Mi amigo polaco, en Sueños sencillos, Resistencia, 2000.
30. Pablo Guerrero, La ciudad del nómada, en Alas, alas, Ariola, 1995.
31. Paco Ibáñez, Romance del desterrado, en A flor de tiempo, Ariola, 1979.
32. Lluis Llach, Tomb d’ atzars, en Porrera/Món, Picap, 1995.
33. Benito Lertxundi, Amerikara noa, en Pazko gaierdi ondua, Elkar, 1989.
34. Mártires del Compás, Rigui Mártir, en Mordiendo el duende, Erato Disques, 1999,
35. Georges Moustaki, Le métèque, Polygram, 1969, incluido en el volumen Racines et errances del recopila-
torio editado por Polygram en 1989 con el título Ballades en Ballade
36. Georges Moustaki, Homme (je te salue), Polygram, 1976, incluido en el volumen Sagesses et Cheminis de
fortune del recopilatorio citado, Polygram 1989
37. Biella Nuei, Habibi, en Solombra, Coda Out, 1997.
38. Oskorri, Idahoko Berriak, en Landalan, Elkar, 1995.
39. Oskorri, Buhameak/Los gitanos, en Ura, Elkarnean, 2000.
40. Carmen París, El mundo que te rodea, en Pa’ mi genio, Warner Music, 2002.
41. Luis Pastor, Canción del exilio, en Vallecas, Movieplay, 1976.
42. Luis Pastor, En las fronteras del mundo, en Soy, 52 P.M., Madrid, 2002.
43. Luis Pastor, África en los ojos, en Aguas abril, Polydor, 1988.
44. Amancio Prada, Adiós ríos, adiós fontes, en Rosalía de Castro, Movieplay, 1975.
45. Amancio Prada, Pra Habana, en Rosas a Rosalía, Fonomusic, 1997.
46. Reincidentes, Paisa (la canción del Estrecho), en Sol y Rabia, Discos Suicidas, 1993.
47. Reincidentes, En una patera, en ¿Y ahora qué?, Discos Suicidas, 2000.
48. Revólver, Lecho de rosas, en Mestizo, Warner Music, 2004.
49. Revólver, Tierra baldía, en Sur, Warner Music, 2000.
50. Revólver, Rodrigo y Teresa, en Sur, Warner Music, 2000.
51. Revólver, Calle Mayor, en Calle Mayor, Warner Music, 1996.
52. Revólver, Mestizo, en Mestizo, Warner Music, 2004.
53. Silvio Rodríguez, Fronteras, en Expedición, Fonomusic, 2002.
54. Joaquín Sabina, La casa por la ventana, en Esta boca es mía, BMG Ariola, 1994.
55. Ismael Serrano, La ciudad de los muertos, en La traición de Wendy, Universal, 2002.
56. Joan Manuel Serrat, África, en Versos en la boca, BMG Ariola, 2002.
57. Joan Manuel Serrat, El sur también existe, en El sur también existe, BMG Arbola, 1990.
58. Joan Manuel Serrat, Te guste o no, en Nadie es perfecto, BMG Ariola, 1994.
59. Joan Manuel Serrat, Vagabundear, en Mediterráneo, Novola-Zafiro, 1971.
60. Ska-P, Mestizaje, en Planeta Eskoria, BMG, 2000.
61. Los Suaves, Dulces Noches De Luna y Pateras, en Vísperas de Todos los Santos, Universal, 2000.
62. Tam Tam Go!, Espaldas mojadas, en Espaldas mojadas, Virgin Records, 2000.
63. Tam, Tam, Go!, Piel sobre piel, en Vida y Color, Virgin Records, 1993.
64. Daniel Viglietti, Milonga de andar lejos, en Canciones para mi América, EDIGSA, 1972.

 Lista de canciones 

1 La puerta violeta Rozalen

https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c&t=24s

2 Llévame Rozalen

https://www.youtube.com/watch?v=DzP6_15epaA

3 Marwán & Rozalén - Las cosas que no pude responder

https://www.youtube.com/watch?v=5YiT3Dfl2tU

4 Marwán - Nana Urgente para Palestina

https://www.youtube.com/watch?v=4FzN5MnQyfY

5 Bebe – Respirar 

https://www.youtube.com/watch?v=zEuaqA-LTi4

6.- ANTOÑITO MOLINA - VIVIR CONMIGO

https://www.youtube.com/watch?v=tXWRmtotKT4

7.- Antoñito Molina - Dicen Que El Mundo Se Acaba

https://www.youtube.com/watch?v=ZYLGhRa-TXw

8.- María se bebe las calles de Pasión Vega

9.- ‘Himno de Europa‘ de Enric Montefusco

10.-Mediterráneo de Serrat

11.- La casa por la ventana de Joaquin Sabina

martes, 17 de septiembre de 2024

Canciones del Magreb

 

Las 10 Canciones Marroquíes Más Bellas y Conocidas

Las 10 Canciones Marroquíes Más Bellas y Conocidas

Sumergirse en el mundo de la música marroquí es como zambullirse en un océano de melodías vibrantes, ritmos embriagadores y letras conmovedoras.

Canciones que cuentan historias, que te hacen viajar, que tocan el alma y el corazón. Aquí les presentamos un viaje sonoro a través de algunas de las más bellas canciones marroquíes que han dejado huella en las mentes y los corazones.

Melodías que están grabadas en el patrimonio musical marroquí y que continúan resonando en nuestras almas.

Table des matières

Ya Rayah (Dahmane El Harrachi)


Con “Ya Rayah”, Dahmane El Harrachi lleva a su público al corazón de una historia de despedidas y esperanzas. Un himno al viaje, tan trágico como conmovedor, que invita a reflexionar sobre la emigración.

La melodía rica y profunda de esta canción, combinada con la voz cautivadora de El Harrachi, ha logrado trascender las fronteras del Magreb para abrirse camino en los corazones de los oyentes de todo el mundo. El éxito de esta canción se debe no sólo a la belleza de su música, sino también a la resonancia de su texto en el alma humana.

El Harrachi, a través de “Ya Rayah”, hace vibrar nuestras cuerdas sensibles evocando con ternura la amargura de las despedidas y la incertidumbre de los regresos.

Anécdotas:

  • Ya Rayah ha sido interpretada por numerosos artistos, incluyendo a Rachid Taha quien la convirtió en un éxito internacional.
  • Dahmane El Harrachi escribió más de 300 canciones, pero es “Ya Rayah” la que sigue siendo su canción más conocida y amada.

Ana Albi Dalili (Laila Ghofrane)


“Ana Albi Dalili”, interpretada por la talentosa Laila Ghofrane, es una verdadera joya del repertorio musical marroquí. Melancólica y conmovedora, esta canción lleva al oyente en un inolvidable viaje emocional.

Con su voz suave y cautivadora, Laila Ghofrane da vida a esta canción con una ternura y una pasión que tocan el corazón. “Ana Albi Dalili” resuena como un poema, una confesión de amor sincero que no deja indiferente a nadie.

Es una canción que, a pesar de los años, no pierde su sabor y continúa conmoviendo a cada nueva generación que la descubre.

Anécdotas:

  • Laila Ghofrane es una artista políglota. Canta en árabe, francés e inglés.
  • A pesar de su popularidad, siempre ha mantenido un perfil discreto, evitando el foco de atención.

Nadiya (Hamid Bouchnak)


Imagínese una melodía que irradia alegría y amor. Con “Nadiya”, Hamid Bouchnak te invita a una celebración musical, llevándote al ritmo de las soleadas callejuelas de Rabat.

La voz cálida de Bouchnak y los alegres sonidos de “Nadiya” crean un ambiente en el que es imposible permanecer indiferente. Es un verdadero caramelo musical, un soplo de aire fresco en tu lista de reproducción!

El encanto de “Nadiya” reside en su simplicidad y autenticidad. Es una invitación a un viaje donde la música marroquí se encuentra con la modernidad.

Anécdotas:

  • Bouchnak comenzó su carrera musical con sus hermanos. Juntos, formaron el grupo “Los hermanos Bouchnak”.
  • Hamid no es solo un cantante, sino también un actor. ¡Incluso actuó en una serie marroquí!

C’est La Vie (Khaled)


Con “C’est La Vie”, Khaled hace más que cantar, pinta con su voz un cuadro vibrante de vida y alegría. Es un himno a la felicidad, una canción que te hace querer bailar, reír, disfrutar de cada momento.

La poderosa voz de Khaled, el ritmo contagioso, las letras llenas de vida… todo en esta canción invita a la fiesta. Y esa es precisamente la magia de “C’est La Vie”. Te dejas llevar por la energía contagiosa de esta canción.

Un verdadero antídoto contra la melancolía, “C’est La Vie” tiene el poder de transformar lo ordinario en extraordinario, de iluminar los rostros y despertar los corazones.

Anécdotas:

  • “C’est La Vie” fue un verdadero éxito comercial, llegando a la cima de las listas en muchos países.
  • Khaled es a menudo apodado el “Rey del Raï”. Su contribución a la popularización de este género musical es indiscutible.

Abdel Kader (Rachid Taha)


Imagínate una orquesta de guitarras eléctricas fusionándose con una melodía oriental tradicional, eso es toda la magia de “Abdel Kader”, un verdadero himno musical firmado por Rachid Taha. Un cóctel explosivo entre modernidad y tradición, creando un ritmo que transporta los sentidos.

La voz ronca y roquera de Taha da un tono salvaje a esta melodía ancestral, y de repente, el tiempo se detiene, el mundo calla y solo queda el sonido embriagador de “Abdel Kader”.

Una canción, un trance, un viaje, eso es lo que promete “Abdel Kader”. Déjate seducir por su ritmo indomable y su melodía hipnótica.

Anécdotas :

  • Rachid Taha nació en Argelia pero pasó la mayor parte de su vida en Francia. A menudo se le considera un artista que ha sabido crear un puente entre Oriente y Occidente.
  • “Abdel Kader” es una canción tradicional argelina que Taha ha logrado modernizar manteniendo su esencia.

Estoy harta (Najat Aatabou)


Cuando Najat Aatabou canta “Estoy harta”, todo un mundo cobra vida. Una historia de mujer, de fuerza y orgullo, llevada por una voz poderosa y sincera.

Sin filtros, sin artificios, Najat Aatabou cautiva a la audiencia con sus fuertes palabras y su conmovedora interpretación. Es un grito del corazón, una afirmación de independencia y libertad.

“Estoy harta” es más que una canción, es un himno, un mensaje universal que trasciende las fronteras y toca los corazones.

Anécdotas :

  • Najat Aatabou es una ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Utiliza su música para transmitir mensajes fuertes sobre la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
  • Comenzó su carrera en contra de los deseos de su familia, lo que la convierte en un símbolo de perseverancia y determinación.

Ah Ya Lili (Nouamane Belaiachi)


“Al borde del groove, donde el ritmo calienta el alma, se encuentra “Ah Ya Lili” de Nouamane Belaiachi. Esta canción es una escapada alegre, un parque de juegos para los corazones en busca de una melodía ligera y alegre.

Es una pequeña joya musical, donde cada nota parece bailar con felicidad. La irresistible energía de Nouamane Belaiachi, su encanto natural, le dan a “Ah Ya Lili” un sabor a verano eterno.

Con cada escucha, se siente el impulso de moverse, de bailar, de celebrar la vida. Eso es la magia de “Ah Ya Lili”.

Anécdotas :

  • Nouamane Belaiachi es autodidacta, aprendió música tocando una guitarra que le regaló su padre.
  • Es un apasionado del fútbol y hasta jugó en clubes semi-profesionales antes de dedicarse a la música.

Aicha (Cheb Khaled)


“Aicha” de Cheb Khaled, es una declaración de amor en música. Un himno a la mujer, a su belleza, a su fuerza. Una canción que danza en los labios, que se graba en el corazón.

Cuando Khaled canta “Aicha”, lo hace con una pasión que roza la fiebre, una vehemencia que se apodera del oyente y no le suelta. Es un viaje, un paseo por las callejuelas de Orán bajo el encanto de Oriente.

Una melodía que atraviesa los años sin envejecer, “Aicha” es una pieza atemporal, una melodía que toca el alma y despierta los sentidos.

Anécdotas :

  • El éxito de “Aicha” ha traspasado fronteras. La canción ha sido traducida y versionada en varios idiomas alrededor del mundo.
  • El letrista de “Aicha”, Jean-Jacques Goldman, escribió esta canción en homenaje a las mujeres.

Zina (Babylone)


“Zina”, del grupo Babylone, es como una cálida brisa de verano en una playa mediterránea. Es la banda sonora de un amor naciente, dulce y melancólico, con sabores de la juventud.

Llevada por una melodía cautivadora, “Zina” es esa canción que escuchamos en bucle sin cansarnos nunca. Su ritmo ligero y aéreo, como una caricia musical, se posa delicadamente sobre nuestro corazón y nos lleva a un dulce sueño despierto.

Es imposible resistirse al encanto de “Zina”. Es una joya musical, una canción que evoca la belleza del amor y la dulzura de la vida.

Anécdotas:

  • El grupo Babylone está compuesto por seis miembros. Se conocieron por casualidad y decidieron hacer música juntos.
  • Su nombre, Babylone, es un homenaje a la antigua ciudad que fue un verdadero crisol de culturas y conocimientos.

Sa’alouni El Nas (Fairuz)


“Sa’alouni El Nas” por Fairuz, es el eco de una voz legendaria que resuena a través de los siglos. Una sinfonía de pasión y melancolía, una canción que te envuelve con su dulzura y te transporta lejos, muy lejos.

La voz encantadora de Fairuz, el misterio de sus palabras, crean una atmósfera intemporal, una burbuja de música que suspende el tiempo. “Sa’alouni El Nas” es una evasión, un viaje más allá de las montañas, más allá de los mares, más allá de las fronteras.

Es una canción que habla al alma, que acuna el corazón. Un himno al amor, una oda a la vida. Eso es, la belleza de “Sa’alouni El Nas”.

Anécdotas:

  • Fairuz es una de las voces más grandes del mundo árabe. Tiene una carrera musical que se extiende por más de seis décadas.
  • Ha cantado en casi todos los dialectos árabes y es amada y respetada en todo el mundo árabe.

Conclusión

Es un mundo de sonidos, palabras y emociones, es el universo de la música marroquí. Melodías que hablan de amor, vida, lucha y libertad. Canciones que han atravesado el tiempo y el espacio para llegar a nuestros corazones. A través de estas diez canciones, descubrimos la riqueza, la diversidad y la intensidad del patrimonio musical marroquí. Un patrimonio que sigue vivo, vibrando y haciéndonos vibrar. Una música que, como Marruecos mismo, es una maravillosa mezcla de tradición y modernidad, un puente entre el pasado y el futuro, un viaje a la vez íntimo y universal.

 https://instrunota.es/blog/canciones-marroquies/

 

Lista de cantantes desde Marruecos a Irán


10 mujeres músicas de la Mediterránea: de Marruecos a Irán

En este post te acercamos a las vocalistas e instrumentistas esenciales de la mediterránea y el mundo árabe. Cuesta quedarse solo con diez, pero hemos elegido a estas por representar regiones, estilos musicales y visiones muy diferentes entre ellas. De este modo, hemos trazado una línea imaginaria que empieza en Marruecos y termina en Irán, pasando por regiones como Armenia, Siria o Palestina¹.

 

1. Hindi Zahra

Esta cantante y compositora de origen marroquí y afincada en Francia se ha ganado el cariño de muchxs con temas como el popular Beautiful tango. Canta en inglés y en bereber, su lengua materna. Su música, que ella mismo definía como un «cuscús de influencias» , revela una esencia multicultural que combina estilos como el el raï, el châabi, la música bereber, el soul o el blues.

2. Aynur

Aynur Doğan es una de las voces kurdas más significativas y destacadas del siglo XIX. Sus letras reflejan reivindicación de la lucha del pueblo kurdo.


3. Kamilya Jubran

Kamilya Jubran es una compositora, cantante e instrumentista nacida en la ciudad de Akka aunque de descendencia palestina. También profesora de laúd y trabajadora social. Durante años se ha enfocado en la música tradicional palestina, aunque en los últimos años ha optado por empezar a experimentar con la electrónica, como podemos ver en este tema Gareebah. (Personalmente, me parece una maravilla).


4. Lena Chamamyan

Esta cantante siria de origen armenio se distingue por la fusión de estilos que combinan el folklore de su tierra con elementos modernos con tintes de jazz, fado o música latina, entre otros estilos. En 2010, la revista Arabian Business Magazine la incluyó en la lista de las 500 personas más influyentes del mundo árabe.


5. Naïssam Jalal

Nacida en París y de familia siria, empezó a tocar la flauta travesera a la edad de 6 años. Hoy en día es referente internacional en la interpretación de este instrumento. Su música, siempre atravesada por el jazz, se tiñe de múltiples matices e influencias que van desde la música árabe hasta el hip-hop y los estilos urbanos. En 2011 fundó su actual quinteto, Rythms of Resistance, con el que compone temas tan potentes como este Beirut (instrumental).


6. Yasmine Hamdan

Esta cantautora libanesa es una de las principales exponentes de la escena independiente. Inició su carrera en 1999 con el dúo Soapkills, en 2012 empezó como solista, y actualmente se ha convertido en icono. Mezcla folk, electrónica, minimal y música tradicional de Medio Oriente. Invita a dejarse llevar en su profundidad y sutileza.


7. Nina Habdel Malak

Nina Habdel Malak es uno de los mayores fenómenos de los últimos años en el Líbano. Con un pop fresco, representaría la música más mainstream y multitudinaria de la región, y temas como Saken acumulan millones de visitas en Youtube.


8. Eden Derso

Esta rapera etíope-israelí es una de las máximas expresiones de la cultura urbana de Tel-Aviv. Sus temas evocan a la crudeza de la calle donde creció. Su estilo, poderoso y desafiante, es todo un referente para el rap hecho por mujeres en lengua hebrea. En esta entrevista con Vogue, declaraba: «siempre digo que rapeo mejor que un hombre porque necesitan saberlo. Necesitan saber que una niña puede hacerlo mejor que ellos».

9. Sevdaliza

Sevdaliza es una cantante y productora iraní de música pop y electrónica residente en Holanda desde la infancia. Su música es a menudo magnética: juega con sintetizadores, mezcla melodías románticas de piano con potentes beats… en definitiva, no deja indiferente. El Sónar, donde actuó en 2019, la definió como un «laboratorio mutante».

10. Marjan Farsad

Iraní e icono del folk-indie, en décimo lugar encontramos a Marjan Farsad. Sus canciones son poemas con gran carga emocional. Además de cantautora, también es ilustradora y animadora de cine, faceta que puede verse reflejada en algunos de sus videoclips (como este, del tema Khooneye Ma).


¹La selección está basada en la charla Barcelona-Teheran: canciones para un viaje sonoro en femenino a cargo de la activista cultural y selectora musical Sarah Ardite, que tuvo lugar en Barcelona el 28 de noviembre de 2019.

Fuente:  https://mujeresymusica.com/10-voces-de-la-mediterranea/