Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

Solidaridad con los migrantes llegados a Canarias

 


Oviedo, Gijón y Sotrondio acogen a 80 migrantes de Canarias

LA VOZOVIEDO

ASTURIAS

Llegada de la patera al muelle de La Restinga en El Hierro, Islas Canarias.
Llegada de la patera al muelle de La Restinga en El Hierro, Islas Canarias. EUROPAPRESS

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha tomado esta medida para descongestionar la red de acogida de las islas, que se encuentra saturada por la incesante llegada de cayucos

26 oct 2023 . Actualizado a las 17:29 h.

Gijón y Oviedo acogen ya a cincuenta migrantes llegados desde Canarias dentro del operativo diseñado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para descongestionar la red de acogida de las islas, que se encuentra saturada por la incesante llegada de cayucos.

A este medio centenar de migrantes se sumarán el 27 de octubre otra treintena de subsaharianos que se alojarán en el Hogar San José de Sotrondio que está siendo acondicionado por la asociación Movimiento por la Paz para trasformarse en un centro de acogida de protección internacional. Esta ONG, junto a Accem, entidad que trabaja con refugiados, migrantes y colectivos vulnerablas, son las colaboradoras en Asturias con el Ministerio para el traslado y atención de estos migrantes.

Accem Asturias es la encargada de los primeros 25 migrantes que han sido trasladados a Gijón y de otros tantos que se encuentran alojados en Oviedo en establecimientos hosteleros y hoteleros de ambas ciudades, según fuentes del Gobierno, informa Europa Press

Durante el mes de octubre han arribado al archipiélago más de 13.000 personas, cifra sin precedentes desde la denominada crisis de los cayucos de 2006, informa Efe.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Lista de terremotos en Marruecos

 La lista de los peores terremotos que han sacudido Marruecos en el último siglo

El terremoto de Agadir (1960) dejó entre 12.000 y 15.000 personas fallecidas y el de Alhucemas (2004), más de 620


Una familia camina entre los escombros tras el terremoto del 8 de septiembre de 2023. | Foto: EFE/EPA/JALAL MORCHIDI

Miles de personas han perdido la vida por culpa del terremoto que la noche del 8 de septiembre sacudió Marruecos. Alcanzó una magnitud de 6,8 y se produjo a poca profundidad en una zona rural de las montañas del Atlas, a una distancia de unos 70 kilómetros al suroeste de la turística Marrakech. El temblor se pudo sentir a cientos de kilómetros, incluso en algunas zonas del sur de la península ibérica. De la lista de terremotos que se han producido en Marruecos durante el último siglo, este ha sido uno de los peores, aunque hubo otros que también dejaron cifras trágicas.

Terremotos como el acontecido ahora en la provincia de Al Houz, situada en el oeste de Marruecos, son raros. De hecho, previamente no se tenían registros de un terremoto de una magnitud mayor a 6 en un radio de 500 kilómetros. Estas magnitudes sí son más comunes en la zona norte de Marruecos, cerca del Mediterráneo, según explica el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Repasamos la lista de los terremotos más importantes que se han producido en Marruecos durante el último siglo. Las magnitudes se han tomado del USGS, por lo que podrían variar si se consultan otras fuentes debido a los diferentes métodos que emplea cada una.

La lista de los peores terremotos que ha vivido Marruecos durante el último siglo

1960

El 29 febrero de 1960, un terremoto de magnitud 5,8 en Agadir, una ciudad costera del suroeste de Marruecos, acabó con la vida de entre 12.000 y 15.000 personas. Miles de personas resultaron heridas y el 75% de los edificios quedaron destruidos, aunque en algunos distritos ese porcentaje ascendió al 90%. Pese a que no tuvo una magnitud tan fuerte como la del terremoto que se ha producido este 8 de septiembre, fue uno de los terremotos de la lista de Marruecos que más daños ocasionó debido a la baja calidad de las construcciones, la poca profundidad a la que se produjo (unos 3 km) y su cercanía a la ciudad.

1969

De magnitud 7,8, este terremoto se produjo a finales de febrero, con su epicentro en las aguas del Atlántico, a unos 200 kilómetros del cabo portugués de San Vicente. Su violencia hizo que se sintiese a unos 1.300 km de distancia. Mató a un total de 13 personas, dos de ellas en Portugal y 11 en Marruecos, con muchos de los fallecimientos registrados días después debido a la caída de algunos muros que habían quedado debilitados por los temblores.

1994

Otro de los seísmos que forman la lista de los peores terremotos en Marruecos es el que se produjo a finales de mayo de 1994, de magnitud 6 y con epicentro a unos 7 km al oeste de la ciudad de Alhucemas. Murieron al menos dos personas, según recogió el Instituto Geográfico Nacional de España.

2004

Antes del terremoto de este año, el de Alhucemas de 2004 era uno de los peores que se recordaba en la historia reciente del país, de magnitud 6,4. Ocurrió la madrugada del 24 de febrero, mientras las familias dormían. Varias réplicas causaron la muerte de al menos tres personas y destruyeron edificios previamente debilitados. Dejó a su paso al menos 628 muertos, 926 heridos, 2.539 viviendas destruidas y más de 15.000 personas sin hogar. Como recuerda el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se observaron grietas en el suelo y corrimientos de tierra en algunos puntos.

2016

El terremoto más reciente de esta lista -sin contar el sufrido este año en Marruecos- tuvo lugar a las cinco de la madrugada del día 25 de enero. Fue de magnitud 6,3 y se desató en el mar de Alborán, a unos 80 kilómetros de Alhucemas. Una persona murió a causa de un infarto. Además, al menos 26 personas resultaron heridas, varios edificios sufrieron daños y las comunicaciones telefónicas y el suministro eléctrico fueron interrumpidos en Melilla, como recuerda el USGS.

Fuentes

Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)

Taj-Eddine Cherkaoui y Ahmed El Hassani: ‘Seismicity and Seismic Hazard in Morocco 1901-2010’

Instituto Geográfico Nacional de España

1 Comentario