Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Biografia de Maruja Mallo

 

Maruja Mallo

(Ana María Gómez González; Vivero, Lugo, 1909 - Madrid, 1995) Pintora española, una de las figuras fundamentales de la vanguardia madrileña y en especial del surrealismo. En 1926 terminó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), en la que se había formado junto con su hermano, el escultor Cristino Mallo, y en mayo de 1928, de la mano de José Ortega y Gasset y la Revista de Occidente, realizó su primera exposición, en la que presentó treinta estampas y diez cuadros, cuatro de los cuales pertenecían a la serie “Las verbenas”. Esta serie resume su producción artística de la década de 1920, donde abundan los elementos festivos y burlescos, las máscaras grotescas y la alegría, todo empapado de un onirismo desbordante.


Maruja Mallo

En 1932 recibió una beca del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para la ampliación de estudios en París. Allí conoció al grupo de los surrealistas, entre ellos René MagritteMax Ernst y Giorgio de Chirico, además de participar en las tertulias de los poetas André Breton y Paul Éluard. Ese mismo año realizó una exposición en la Galería Pierre Loeb, donde presentó dieciséis cuadros pertenecientes a dos series: “Cloacas” y “Campanarios”. Se trata de paisajes desolados, con escombros, cenizas, fósiles, excrementos, construcciones derruidas, espantapájaros con orinales por cabeza (uno de estos cuadros fue adquirido por Breton); la presencia humana se reduce en ellos a esqueletos y restos de trajes.

Este paisaje plasmado bien pudiera ser el de los alrededores de Madrid, quedando ligada de esta manera a la Escuela de Vallecas, pero por su contraposición a la actitud que toma, por ejemplo, Alberto Sánchez: mientras éste exalta de forma poética la transformación de la naturaleza por el hombre, Maruja Mallo presenta líricamente una naturaleza ya modificada por escombros y huellas de desechos humanos que constituyen el nuevo paisaje.

En 1934 regresó a Madrid, donde obtuvo una cátedra en la Escuela de Cerámica y otra en la Residencia de Estudiantes, entrando allí en contacto con Salvador DalíLuis BuñuelFederico García LorcaRafael Alberti y Benjamín Palencia. De esta etapa quedan algunos relatos sobre juergas nocturnas con Dalí y otros compañeros de la Residencia, atuendos extravagantes y ambigüedad sexual, que hicieron de Mallo un emblema de la liberación femenina.


La verbena (1927) y Antro de fósiles (1930)

Durante 1936 se celebraron tres importantes exposiciones en las que participó Mallo: la primera de ellas se presentó en los salones del grupo catalán ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas); la segunda fue la titulada “Logicofobista”, celebrada en Barcelona; y, por último, la “Exposición Internacional del Surrealismo”, en Londres. Se puede apreciar un proceso de depuración de su obra, con una clara tendencia a esencializar lo anecdótico, que se resume en sus series “Arquitecturas vegetales” y “Arquitecturas minerales”.

Ese mismo año viajó a Buenos Aires, invitada por la Sociedad de Amigos del Arte, donde dio algunas conferencias. Allí permaneció hasta 1961, realizando algunos viajes esporádicos a Nueva York, y en 1965 regresó a España. Su producción en Argentina se inspiró en la naturaleza y en el mundo marino, con colores atenuados y una serie de armonías lunares, con platas y grises, y solares, con ocres y dorados.

El sentido de lo popular y las vivencias de la tierra gallega, que plasmó en la serie “Estampas populares”, la relacionan también con Alberto Sánchez y su interés por el paisaje madrileño. Maruja Mallo encuentra en el arte popular la representación lírica y plástica de la fuerza creadora del hombre, y este tiene su máxima expresión en las fiestas populares: ferias, verbenas y carnavales plagados de personajes grotescos, muy en la línea de José Gutiérrez Solana o incluso Federico García Lorca, mezclando sátira y crítica.

A lo largo de su vida realizó otras series referidas a temas como el deporte, las máquinas, los maniquíes, el cine o la vida en la gran ciudad. La serie “Estampas deportivas” presenta a una humanidad triunfante en la naturaleza; “Estampas de máquinas y maniquíes” recoge sátiras alusivas a algunos elementos anacrónicos en la gran ciudad, como damas y caballeros de etiqueta en interiores lúgubres; por último, la serie “Estampas cinemáticas” recrea sensaciones visuales del dinamismo propio de una gran ciudad, con rascacielos, máquinas y carteles luminosos.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Maruja Mallo» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallo.htm [página consultada el 10 de febrero de 2025].

domingo, 14 de mayo de 2023

BIografía



Nací el 2 de octubre de 2020 en Perm (Rusia). Cuando era un niño, era muy feliz, tranquilo. Me gustaba leer, jugar con peluches. A los 6 años comencé a ir al colegio №102. Éramos 24 niños. Muchos profesores cambiaban porque éramos muy traviesos.

Con 13 años comenzó la pandemia del COVID-19. Todos cambiaban can las mascarillas y estudiábamos a través de internet.  Me sentía muy triste porque no podía salir con mis amigos rusos y jugar en Pókemon GO. Sólo ví unas películas y nada más.

 Después de la pandemia decidí compra una maquina param deshidratar las frutas . Tenía una página de Instagram y VK (copia de Facebook en Rusia). No teníamos (yo y mis padres) muchas ventas y decidimos cerrar el negocio.

Después a los 14 años hice mi primer pasaporte y abrí mi primera cuenta en el banco. Empecé a ahorrar mi dinero de mi cumpleaños y por mis buenas notas. En verano yo compré mi PlayStation 4 y una tele. A los 15 años yo cambié de clase. Allí yo estuve con una compañía grande de 7 chicos durante 1 año.

La guerra en Ucrania estalló en 24 de febrero de 2022. Un mes después unas firmas populares salieron de Rusia: Nike, Adidas, Sony, Microsoft, Coca-Cola company, PepsiCo, Nestle, etc. En las escuelas rusas teníamos que aprender unas lecciones, «Conversación gran». Era propaganda a favor de la guerra.  El 30 de septiembre comenzó la movilización.

El 29 de diciembre nos fuimos de Rusia a España. Hicimos dos escalas en el viaje de  Rusia a Estambul y de  Estambul a Madrid. Por último tomamos un tren de Madrid a Oviedo. Mi perro viajó sin nosotros durante 17 horas en la bodega del avión.

El 30 de diciembre llegamos a Villaviciosa. El primero tiempo vivíamos en casa de nuestro amigo ruso. Me sentìi muy contento Me encantan las montañas, el calor etc. Después estaba muy cansado y triste, porque no entendía nada de español y no tenía amigos. Ahora yo tengo amigos, estoy un poco ccansaod porque no puedo estudiar español rápido, pero yo tengo ayuda de mis nuevos amigos. Dos meses después compramos una casa y ahora vivimos en Mieres

En   el futuro yo quiero estudiar en el Universidad de Oviedo. Quiero ser programador o periodista. Me gusta escribir textos sobre noticias internacionales. También quiero vivir en Gijón. Yo no quiero volver a Rusia. 








 

miércoles, 18 de enero de 2023

Despedida de Oleksandra

 Oleksandra nos narra unas pinceladas de su vida. Termina su periodo en las clases de español y estoy segura de que tendrá un buen futuro ya que su esfuerzo es muy notable. Mucha suerte, gracias a tí. 

sábado, 4 de junio de 2022

Biografía de Manitas de Plata


Biografía de Manitas de Plata: guitarrista de leyenda

Ricardo Baliardo nació el 7 de agosto de 1921 en Sète (Francia). Creció en una caravana en el seno de una familia que conservó sus tradiciones gitanas catalanas.

Con tan solo 6 años, tocó sus primeras notas de música en la guitara que le regaló su padre, Auguste Gustave Baliardo y aprendió a tocar la guitarra con su tío materno, Joseph. No aprendió a leer ni a escribir y tampoco a leer las notas de la partitura, pero empezó a hacer conciertos con tan solo 11 años en las fiestas de los pueblos y por los bares. Se hizo muy conocido tocando en la peregrinación de Saintes-Maries-de-la-Mer. Poco a poco, perfeccionó su técnica y recibió elogios del público. Enseguida la gente dejó de llamarlo el “Beulon” (el rubio) y lo apodaron “Manitas de Plata”.

Llegó la Segunda Guerra Mundial y para escapar de las autoridades, la familia abandonó su vida en caravana y se instalaron en Lunel (cerca de Montpellier). Al poco tiempo, Manitas se fue a Paris y allí estuvo protegido de los Nazis gracias a Django Reinhardt, un guitarrista cuyo talento gustaba mucho a los Nazis. En 1943, Reinhardt se fue de Paris y Manitas de Plata se casó. Al no estar ya protegido por Reinhardt, Manitas y su mujer tuvieron que esconderse en la casa de unos viticultores para escapar de la STO (Servicio de trabajo Obligatorio: durante la ocupación de Francia por los Nazis, los trabajadores franceses fueron forzados a trabajar para los alemanes por falta de mano de obra). Poco después se unió al “maquis” en Ardèche (la resistencia francesa a los Nazis). Con la Liberación en 1945, Manitas de Plata volvió a Montpellier.

En los años 50, conoció a Lucien Clergue, un fotográfo, y es a partir de este encuentro que la vida del músico cambia radicalmente para convertirse en una celebridad internacional. Lucien Clergue hizo de intermediario entre el productor Alan Silver y Manitas de Plata para la grabación del primer disco del guitarrista. Poco después un manager americano escuchó su disco y al gustarle mucho invitó a Manitas de Plata a tocar tocar en el famoso Carnegie Hall de Nueva York en 1965, donde tocaron leyendas del blues, jazz, rock y pop como Benny Goodman, Duke Ellington, Miles Davis, etc… Manitas actuó en el Carnegie Hall de Nueva York 14 veces.

Durante su temporada en los Estados Unidos, conoció al Secretario General de la ONU, M.U. Thant y le convenció de la necesidad de un reconocimiento oficial del pueblo gitano. Fue nominado embajador del Pueblo Gitano por las Naciones Unidas y desde entonces existe una permanencia internacional del mundo gitano.

Después volvió a Francia y fundó el grupo Los Baliardos con su hermano Hippolyte, su primo José Reyes y su yerno Manuel Arenas. Es a partir de 1967 que su carrera internacional fue realmente lanzada: conciertos en los Estados Unidos, Alemania, Italia, Inglaterra e incluso en Singapur, Japón y Nueva Zelanda. Manitas sacó más 80 álbumes (en solitario y con el grupo) que se vendieron más de 93 millones ejemplares. Así que Manitas de Plata se convirtió el artista de flamenco que más álbumes ha vendido durante su carrera. Conoció a muchas celebridades e inspiró a muchos, como por ejemplo, a Carlos Santana.

Su familia, especialmente los hijos y los sobrinos, se dedicaron también a la música. Estos (hijos y sobrinos) formaron el grupo mundialmente conocido como los Gypsy Kings.

Durante su carrera, Manitas de Plata vivió plenamente de su éxito y mantuvo a unas 80 personas (familia, amigos, etc…) de su dinero. Pero su generosidad le arruinó y se encontró sin nada al final de su vida. Falleció el 5 de noviembre 2014 en Montpellier.

Pauline Cherbonnier
 

viernes, 22 de abril de 2022

La biografía

 Dos alumnos nos narran algunos datos  de su biografía,  no quieren mostrar muchos datos de su vida, pero han realizado el ejercicio tras conocer la biografía de Jaen Goodall. 

Estupendo trabajo. Sucran