Parte del alumnado de la ESO del aula nos narra sus vivencias en el ramadán.
Sucran por vuestro trabajo y por compartir estas experiencias.
Parte del alumnado de la ESO del aula nos narra sus vivencias en el ramadán.
Sucran por vuestro trabajo y por compartir estas experiencias.
Mieres a 18 de
junio 2022
Mis
estimados muchachos saharauis:
Sabaj al jer, os marcháis en breve de vuelta al reencuentro
con vuestras familias en los Campamentos, en Tindouf ( Argelia) y os deseo un
buen viaje. A la vuelta os encontraréis con la fiesta del cordero y a pesar del
calor estaréis contentos por retornar a los brazos de esas madres que mantienen
la red que os sostiene en la distancia, a través de las llamadas diarias al
amanecer del mes del ramadán gracias a los móviles.
La vida trae muchos cambios, muchos viajes y experiencias.
Para vosotros estos meses aquí han sido la primera vez que estáis tanto tiempo separados
del olor, de las abrazos de vuestros madres, de vuestras familias,… Es dura la
separación, los hilos que nos unen a nuestra identidad a nuestras raíces son
las lenguas, la música, la comida, la ropa en muchas ocasiones, los rituales
para celebrar que estamos vivos como el del té, o para celebrar el fin del
ramadán, una boda, o el ritual de despedida de un familiar fallecido. Cuando se deja la tierra en que naces y
creces, cuando se prepara la maleta y uno se va en busca de una mejora en la
vida personal y familiar, se siente uno desligado del bosque. Se siente árbol
que está siendo talado por un sinfín de demandas que muchas veces no se
entienden, y se contradicen con lo que te han enseñado, o simplemente no tienes
energías para cumplir con lo que te demandan. Pero hay un tejido invisible, que
une cada árbol, que lo conecta, y favorece la comunicación entre ellos para
formar el bosque. Un bosque crece silencioso, prospera y da cobijo a muchos
animales, da sustento, refugio, protección.
Sois espíritus rebeldes, orgullosos, que os habéis dejado
impresionar por los destellos de las herramientas de los taladores, y estáis
escuchando aún el estruendo de las secuoyas centenarias al ser troceadas, y
convertidas en tablones, en virutas. En cada cicatriz de vuestro cuerpo están
grabados los golpes que tratan de arrebataros lo más valioso que tenéis que es
vuestra capacidad para negociar, para buscar salidas a conflictos desde la no
violencia. Sois los nietos de las nubes, sois un pueblo que guarda en su
memoria, en las canciones de Mariem Hassan la lucha por recuperar su tierra, la
lucha desde la dignidad, desde el respeto, desde el diálogo. Las armas solo
traen miseria, llanto, dolor, destrucción, bien lo sabéis que tenéis hermanos
muertos en combate,…
Sois ya en vuestra cultura hombres, con formación militar,
que conducen vehículos, que tienen trabajos para ayudar a la familia y
sobrevivir en los campamentos… hombres que deciden en el sur. En este norte
habéis vuelto a la adolescencia, os han devuelto a una etapa anterior del
desarrollo. Y os habéis zambullido de cabeza en ella. La vida a veces arrebata
etapas y no permite que se puedan vivir por lo que los aprendizajes, la madurez
no se da de una forma natural, no sigue su proceso sino otro, como innumerables
son los caminos que nos conducen a un mismo destino común, la muerte. Pero hay
que disfrutar del camino, como decía el poeta: “Caminante no hay camino, se
hace camino al andar”. Y en esta senda vuestra espero que entendáis que desde
aquí los límites que han tratado de poner vuestro profesorado, y la persona que
os acoge en su casa y en su vida, no es más que algo necesario para poder
seguir creciendo en este entorno, que es diferente, y está repleto de muchas
opciones que muchas veces no son saludables. Las acciones tienen consecuencias,
y hay que pensar en ellas para decidir con la razón y el corazón en armonia,
tras la reflexión.
Hay mucha ira dentro de vosotros, mucha ansiedad, muchos
silencios que no dejan que salgan los hombres valientes que se enfrentan con
paciencia a la fuerza del hamartán, a los 55ºC, a las plagas de langosta…
Contar la historia de esas cicatrices es una forma de que toméis conciencia de
a dónde llevan las decisiones que tomamos, repensar la situación y ver el
abanico de opciones que hay que muchas veces no somos capaces de ver, porque
las emociones ciegan muchas veces. Me quedo con ese trabajo pendiente, esas son
vuestras tareas para el verano, narrar la historia de esas cicatrices que os
dejan sin ombligo, con mapas en piernas, brazos, en la frente.
No sé si la vida volverá a hacer que nuestros caminos se
crucen pero os deseo que seáis capaces de sacar la nobleza de vuestra cultura,
el orgullo de la libertad que habéis dado a las abuelas que levantaron las
primeras casas de adobe en la hamada. Y ojalá llegue y se instaure la paz,
salam.
Un abrazo de vuestra profe de español
Encarni
En el año 2014 comenzó la guerra en Crimea. Alexander es un militar ruso de 35 años. Ha combatido en muchas guerras. Se siente cansado harto de combatir con población civil.
Camino de Simferópol se encontró con Gleb un niño ucraniano de 11 años y Alexander le dijo:
_ ¿Dónde están las bombas de 12M?
- No sé, no sé, mi padre lo sabe.
- ¿Dónde está tu padre?
- ¿Cuándo vuelve a casa?
- Mañana o pasado mañana.
- Vale, voy a esperar
. ¿Dónde está tu casa?
- Dos calles más allá de la plaza Mayor.
- Vamos a tu casa.
- No, no, está mi madre ahí y no me deja llevar extraños.
- No soy un extraño, soy compañero de tu padre.
- Vale, vamos a casa.
A medio camino encontraron al padre de Gleb y preguntó al hijo:
- ¿Qué haces con este hombre?
- Nada, me dijo que es tu compañero y vamos a casa. - Hijo apártate,.. Alexander preguntó con insistencia a Markus: - ¿Dónde están las bombas?
- No sé. No sé.
- ¿Cómo que no? ¿Tienes que saberlo? Dímelo.
- Están saliendo de Kiev.
. - Mentira, no me mientas o te arrepentirás.
- No sé yo soy un soldado raso. No tengo información privilegiada. Alexander desenvainó su machete y lo amenazó:
- Te voy a arrancar la cabeza, los brazos y las piernas.
- Estas loco. Ohh m i papá,... estás loco -
Alexander cortó las piernas. Cayó al suelo sobre un charco de sangre. Le cortó el brazo derecho y gritó: - ¡¡¡AAAHHH, aaahhh, hijooo hijoooo correeeee correeee!!.
Lo decapitó de un tajo. Gleb se quedó quieto paralizado por el miedo. Miraba a su padre sin poder parar de llorar.
Después Alexandr dijo: - Vete a tu casa. Gleb se desmayó se quedó allí tirado mientras Alexander escapó con su machete.
Cuando Gleb despertó estaba en el hospital, vio a su madre y vio a su madre y le preguntó:
_ ¿Dónde está papá?
- Está en el trabajo, acaba de llamar y está de camino. Tranquilo.
- ¿Dónde está Alexander?
- ¿Quién es Alexander?
- El hombre que mató a mi padre.
- Tu padre está vivo, está a punto de entrar por esa puerta.
Se abrió la puerta y entró un hombre alto, delgado, con aspecto de cansado y dijo:
- ¿Qué te pasa?
- Nada soñé, que te estabas muriendo.
- Fue una pesadilla. Olvídalo
La madre acarició la cara de su hijo, le dio un beso, un abrazo y comenzó a cantarle bajito la nana que le cantaba para dormir cuando era muy pequeño.
FIN
_________________________________________________________________________________
Hay acciones que realizan los personajes que son acciones violentas consideradas como tortura que se dan en guerras y son consideradas delitos y atentados contra los derechos humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Actualizada 05:06
https://elpais.com/diario/1976/05/29/internacional/202168814_850215.html
LA TORTURA ES CRUEL E INHUMANA, ESTÁ PROHIBIDA POR EL DERECHO INTERNACIONAL Y NO PUEDE, NUNCA JAMÁS, JUSTIFICARSE.
La noción tradicional y más extendida de tortura se ha centrado en el dolor y sufrimiento infligidos a una persona, normalmente un hombre, bajo custodia del Estado. Sin embargo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes define la tortura de forma mucho más amplia: “ (...) se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia (…) ”
Existe una prohibición mundial de la tortura y todas las formas de crueldad y humillación desde 1948, año en que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Son 156 los países que han firmado la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas pero la prohibición va aún más allá y es vinculante incluso para los Estados que no se han unido a los tratados de derechos humanos pertinentes. Ningún Estado puede torturar ni permitir ninguna forma de tortura o malos tratos en ningún caso, ni bajo justificación alguna.
Los actos de tortura y malos tratos son considerados crímenes de derecho internacional. Asimismo, en determinadas circunstancias, pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o actos de genocidio. Durante los últimos cinco años, Amnistía Internacional ha informado sobre actos de tortura en 141 países.
La tortura es cruel e inhumana, está prohibida por el derecho internacional y no puede, nunca jamás, justificarse.
Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/tortura/
Dos alumnos nos narran algunos datos de su biografía, no quieren mostrar muchos datos de su vida, pero han realizado el ejercicio tras conocer la biografía de Jaen Goodall.
Estupendo trabajo. Sucran
Desde el Aula de Inmersión hemos realizado unas postales para festejar el comienzo del ramadán, ya que a
Os deseo un RAMADÁN MUBURAK
Hoy es el Día Internacional de la Poesía, este género literario que fue definido por un poeta como un arma cargada de futuro nos ayuda a encontrar nuevas formas de expresar el grito unánime al que nos sumamos todas las personas de paz: NO A LA GUERRA.
Vivimos unos meses complejos, con una nueva guerra en Europa, muy cerca de este occidente que aún recuerda a los refugiados sirios que estuvieron años en Grecia,...
La guerra solo trae destrucción, barbarie, pobreza. Con mi alumnado extranjero procedente de zonas en conflicto como el Sahara Occidental, Marruecos, Pakistán, y otros lugares como Senegal hemos leído poemas de autoras y autores de zonas en conflicto como Palestina, Sáhara Occidental, Siria, y dos poemas de nuestra poeta Gloria Fuertes que vivió los efectos de la guerra en España y cargó sus versos de sendas de amor y paz.
El esfuerzo que han hecho es encomiable, expresan en su español como acento extranjero esos versos en los que rechazamos la guerra y creamos nuestros poemas visuales para expresar el rechazo a esta situación que asola muchas regiones del planeta.
La poesía visual les ha gustado mucho a mis alumnos y alumnas, los poemas de Joan Brossa enseñan a expresar con muy pocos elementos, con alfabetos mensajes que están por encima del conocimiento de la lengua, ya que rompen las fronteras de la comunicación y comunican con la imagen. Ha sido un placer para mí compartir estos poemas y charlar sobre sus significados.
Aquí podéis ver los poemas visuales y el fruto de su esfuerzo leyendo unos versos de poetisas que me emocionan como Masram al Masri y que claman por dejar los guerras atrás.
La poesía visual nos abre la posibilidad de crear rompiendo las barreras de una lengua que aún no dominan y nos da la oportunidad de conocer nuevas palabras para expresar el horror de la última guerra que está en los medios de comunicación.
Estos son dos poemas visuales que creamos con mis alumnos hoy, personas procedentes del Sáhara, de Senegal y Marruecos.
El lunes que es el Día Internacional de Poesía publicaremos unos poemas leídos por ellos y ellas.
Este año hemos optado por leer entre todo el alumnado un poema de Fatma Galia, una poetisa saharaui y unos poemas del último libro de Rupi Kaur, poetisa ilustradora y actriz canadiense nacida en India.
Una mujer, Fatma Galia que representa una parte de África donde se lucha por recuperar la tierra, el país, en estos tiempso en que ha empezado la guerra en Europa, en Ucrania. Y otra mujer que representa el puente entre América y Asia, Rupi Kaur, una creadora que rompe las normas de la granática, escribe versos sin mayúsculas, ni miníscula,s sin puntos, ni comas pero expresndo el dolor en el que nos podmeos reconocer todas las personas y el camino hacia la sanación, el despertar y el renacimiento desde la comprensión, la sororidad, el amor.
El 8 de marzo gritemos todos y todas: NO A LA GUERRA