jueves, 31 de marzo de 2022
El dátil
Ciencia e Islam: El dátil, el superalimento del islam (1)
Narró Anas ibn Malik: “…Um Sulaim dio a luz a un niño. Abu Talha me dijo que cuidara del niño hasta que fue llevado al Profeta ﷺ. Entonces Abu Talha llevó al niño al Profeta y Um Sulaim envió algunos dátiles junto con el niño. El Profeta tomó al niño (en su regazo) y preguntó si había algo con él. Respondí, «Sí, un par de dátiles.» El Profeta ﷺ tomó un dátil, lo masticó, tomó algo de ellos de su boca, lo puso en la boca del niño e hizo Tahnik* con eso, Entonces el Mensajero de Allah (ﷺ) dijo: A los Ansar (habitantes de la zona de Medina) les gustan los dátiles, y él (el Santo Profeta ﷺ) le dio el nombre de ‘Abdullah «. Kitab al-Adab (Book of Etiquette) Ḥadīth 5340 (Book 39; Ḥadīth 5736).
*Tahnik significa masticar un dátil, tomar una pequeña cantidad de la pasta y ponerlo en la boca del recién nacido. Si los dátiles no están disponibles, entonces cualquier otra cosa dulce se puede utilizar en su lugar, aunque usar el dátil se prefiere.
Tras aclaración y antes de comenzar con las propiedades de este superalimento , hagamos una pequeña introducción sobre los dátiles.
Husayn Abd-Allâh-al Hasan-Alí Sina, más conocido como Avicena, fue uno de los más grandes médicos de su época (siglo XII d. C.). Acceder a su selecto grupo de discípulos era posiblemente mucho más difícil que lograr una plaza en la Universidad de Harvard de nuestros días. Sus clases eran gratuitas e incluían no sólo Medicina, sino también Derecho, Filosofía y Teología. El Maristán donde funcionaba la Escuela de Medicina estaba situado en Persia (actual Irán), y allí concurrían aspirantes a médicos de todas partes del mundo en busca de formación académica.
Cuenta Noah Gordon1, en su libro The Physician, una anécdota que ocurrió en una recorrida de sala que tuvo como protagonista a un joven estudiante de Medicina llamado Askari, un paciente de nombre Amahl Rabin y el propio Avicena. Amahl Rabin era un camellero internado por cálculos en el riñón y hematuria (sangre en la orina); después de varias semanas de tratamiento los cálculos fueron eliminados y el paciente estaba próximo al alta excepto por una inconcebible anorexia.
Askari no se explicaba cómo después de una mejoría tan notable en lo físico, el camellero rechazaba todo alimento ofrecido. Es aquí cuando interviene Avicena, se acerca a la cama y se presenta, le pregunta de dónde proviene y continúa dialogando en el dialecto del paciente, ya que era un nómada del desierto. Luego le indica a un colaborador que traiga solamente dátiles y leche de cabra. Amahl Rabin come vorazmente después de semanas de ayuno e incomprensión.
¿Y se recuperó? Pues si, se recuperó.
¿Pero cómo fue posible, como unos simple dátiles pudieron salvarle?
Te sorprenderá la cantidad de propiedades y beneficios que presenta este alimento os lo voy a explicar.
Comer proteínas provenientes de animales podía aumentar la probabilidad de tener piedras en los riñones. Y los antiguos lo sabían, el consumo moderado de dátiles evitaba ese problema, ya que esta misma es una gran fuente de proteínas de origen vegetal que podemos incorporar a la dieta. El aporte de calcio que aporta es suficiente para eliminar esas molestas piedras que causan tanto malestar.
Dátiles, un alimento muy energético.
Los dátiles , por su gran contenido en hidratos de carbono y azúcares de asimilación rápida, constituyen un reconstituyente ideal para reponer fuerzas de forma rápida y efectiva. (Al-shahib & Marshall, 2003)
¿Y sin engordar verdad?
A diferencia de los productos azucarados, los dátiles pueden mantenernos satisfechos durante mas tiempo que los alimentos ultra procesados. Ya que “la energía” contenida en ella se libera lentamente gracias a la fibra dietética.
Dátiles para el cerebro
Los dátiles son ricos en antioxidantes y vitaminas del grupo B , los antioxidantes juegan un papel esencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas , cáncer ,inflamación y el continuo envejecimiento (Al-Farsi & Lee, 2008). La vitamina B6 , mejora las funciones cerebrales como la memoria y la concentración , estimula el aprendizaje y la capacidad intelectual.
¿Podríamos decir que es un alimento idóneo para los estudiantes?
Pues sí pueden propiciarle un rendimiento extra a la hora de estudiar y rendir en los exámenes , si comen unos cuantos dátiles en el desayuno o merienda, por ejemplo.
Dátiles para deportistas
Además de su valioso contenido en nutrientes importantes para el deporte, como hidratos de carbono -importantes especialmente en deportes de resistencia- potasio, fósforo, calcio, magnesio y antioxidantes, los dátiles son muy ricos en ácido pantoténico (vitamina B5), una vitamina necesaria para la producción hormonal, así como para la transformación de las grasas e hidratos de carbono en energía.
Se piensa que la ingestión de alimentos ricos en ácido pantoténico contribuye a rendir mucho más en el deporte. Se realizaron estudios según los cuales la ingestión de un par de gramos diarios de vitamina B5 conseguía obtener marcas más elevadas.
Continuará…
Madrid, España Thursday, 31st March, 2022 28th Shaaban, 1443 | |
Salat | Horario |
Fayr | 06:27 |
Sunrise | 08:00 |
Dhuhr | 14:19 |
Asr | 17:53 |
Maghrib | 20:38 |
Isha | 22:06 |
El ramadán
Junta Islámica presenta Noches de Ramadan 2022
Otro año más, encarando ya su novena edición, Junta Islámica e Instituto Halal vuelven a participar en Noches de Ramadán junto al IMTUR (Instituto Municipal de Turismo de Córdoba) y Casa Árabe. Este año, además, contará con la colaboración de la Fundación Las Fuentes y Fundación QASD. Esta es una cita imprescindible en la ciudad de Córdoba, que cuenta con un elaborado programa para las tardes, antes de la ruptura del ayuno, del mes sagrado para la comunidad musulmana.
Ramadán es el mes por excelencia del islam. Del 2 de abril al 2 de mayo, se celebra un mes de purificación, espiritualidad y conexión con la parte social de la comunidad. En nuestro país, esta comunidad es la minoría religiosa con mayor número de seguidores, muchos de ellos españoles y, entre ellos, más de 10.000 en Córdoba y más de 300.000 en Andalucía.
Ramadán: un mes de aprendizaje y reflexión
Fiel a su compromiso divulgativo, tanto Junta Islámica como Instituto Halal y ahora la Fundación Las Fuentes, Noches de Ramadán intenta acercar la experiencia del Ramadán y la cultura islámica al gran público y compartir la experiencia de este mes. Ello lo hará contando con diversas experiencias espirituales, educativas o sociales.
El ciclo de conferencias y mesas redondas abordará temáticas de actualidad desde la óptica de especialistas sobre el fenómeno islámico. Espiritualidad, pensamiento ciencia y patrimonio son alguno de los temas elegidos para esta edición. Serán coordinados por la presidenta de Junta Islámica, Isabel Romero, y el director de la Fundación Las Fuentes, Antonio de Diego.
El concepto halal, punto clave en Ramadán
El concepto halal estará presente, de igual forma, en sus aspectos más divulgativos y a través de experiencias. Así, estará presente a través del Iftar Institucional que Instituto Halal ofrecerá a la ciudad de Córdoba en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba. E igualmente se tratarán aspectos como el ayuno, con la prestigiosa neurocientífica Nazaret Castellanos, o el turismo Muslim Friendly en diferentes sesiones.
Por último, desde el canal de YouTube de VerIslam se ofrecerán online gran parte de las actividades, artículos y videos divulgativos sobre el concepto, alimentación y salud en estas fechas.
Noches de Ramadán, promoviendo el encuentro
El festival Noches de Ramadán nació en 2006 en el Barrio de Lavapiés (Madrid) con el fin de fomentar la integración y cooperación cultural entre ciudadanas y ciudadanos que conviven en un mismo espacio público.
A lo largo de las distintas ediciones celebradas en Madrid y en Córdoba, Noches de Ramadán se ha convertido en un encuentro único para dar a conocer la cultura del mundo musulmán, tan presente en nuestra historia común, en el que unos pueden celebrar su fiesta más importante y otros compartir y aprender de la realidad de sus vecinos más próximos.
Consulta nuestro programa completo en esta página. Y síguenos en redes sociales con el hashtag: #ndr2022
Consulta las actividades Casa Arábe en este link.
miércoles, 30 de marzo de 2022
domingo, 27 de marzo de 2022
A la memoria de Hanzada, en su segundo aniversario
27 de marzo de 2022
Mi querida amiga:
Hoy es un día muy triste, hace
dos años que Hanzada se fue, dejó ese cuerpo frágil a sus recién nueve años
cumplidos, casi recién estrenados. Nos dejó en plena pandemia, en pleno
encierro por el covid. Y en esas circunstancias la dureza y la tragedia de su
partida fue más intensa. Aunque esas horas de despedida, en las que el cuerpo
de mi niña fue ungido y lavado por su madre cumpliendo con el rito de su
religión, tuvo que ser realizado en un espacio donde la ley marcó que sólo
fueran dos personas a preparar y enterrar su cuerpo.
Los demás tuvimos que permanecer
el casa, llorando, rezando… escuchando la sura Yasin. Enviando las plegarias
que mi querido Abdul me envió para acompañar y cuidar a la familia, a su madre,
a su abuela, a sus hermanos, a su tío en este tránsito tan difícil. Y en esos
momentos tu voz me acompañó, me ayudaste a calmar mi ira, mi rabia por esta
pérdida tan cruel, tan injusta. Doy gracias por tenerte como amiga, como amiga
del alma, en estos momentos tan difíciles.
El tiempo es tan absurdo, hoy
moveremos las agujas del reloj hacia delante y esa hora que se esfuma, en esos
sesenta minutos palpitan todas las preguntas sin respuesta que su ausencia nos
dejó. ¿Por qué tiene que irse una niña? ¿Por qué tras sobrevivir al duro viaje
desde Siria hasta España? ¿Acaso no había sufrido ya bastante soportando dos
años en Tesalónica en aquel campo de refugiados en condiciones inhumanas?
¿Acaso no fue suficiente con sentir la bofetada de la muerte en la patera que
se hundió a su lado en el Mediterráneo? ¿No fue suficiente perder su cabellera
castaña por culpa de la quimioterapia? ¿Por qué no pudo estar entre las que
superan el cáncer? ¿Acaso un año de lucha contra ese tumor que le arrebató su
cuerpo de niña y jugó a transformarlo no fue lo bastante duro como para merecer
vivir más tiempo? …
Preguntas sin respuesta,
preguntas que encuentran como única respuesta el llanto sin freno de su madre
que estuvo luchando junto a ella con todas sus fuerzas, día y noche en aquel
hospital, en casa.
Nos queda el eco de su voz
profunda, rasgada, preguntándome sobre todo lo que necesitaba saber y a lo que
respondí siempre tratando de que no perdiera en su corazón su infancia. Hanzada
es una niña siria ávida por saber, por aprender a leer, por saber tantas cosas,
por disfrutar. No puede llevarte al mar conmigo, pero te llevé el susurro de
las olas en una caracola grande, para que pudieras soñar con los cuentos que
traen los vientos que cruzan el Mediterráneo,
incluso inventé un cuento sobre sirenas para ti. Contigo vencí tantos miedos… Me dejabas un
mensaje de wasap y no podía negarme a no verte. Acudía hasta la vera de tu cama
en el hospital y al abrir la puerta me salía aquella pregunta: ¿cómo está mi
princesa? Y en mi cabeza el eco de Roberto Berini me animaba a recrear un
jardín para ti, un espacio hermoso lleno de futuro, de horizonte para caminar
por encima de los dolores, los vómitos,… Tu mirada se iluminaba al mirarnos y
sentía que estaba haciendo lo que tenía que hacer.
Me has dado tanta fuerza Hanzada, me has dado semillas de alegría. Tú nunca perdías tu sonrisa, tus deseos de jugar, de aprender, de saber, de comprender. Ha sido un placer conocerte y tenerte en mi vida. Soy afortunada por haberte conocido y tu partida me deja como en tu casa con la hoja del calendario del mes de marzo de 2020 fija, porque en cierta forma el tiempo se paró ahí. Ya nada volverá a ser igual.
En esta foto Karim Ahmed, el hijo
de mi amiga ha estado creando esta imagen para que te recordemos sin vías en el
hospital, en una playa maravillosa, con esas palmeras que te dibujé más de una
vez aunque a ti no te gustaba dibujar. Te gustaban los cuentos, las preguntas,
los juegos y cuidar de los tuyos, de tus hermanos, de tu madre, de tu abuela,
de tu tío y de mí. Siempre tan generosa, tan especial, nos has enseñado tantas cosas,… Aún no somos
del todo conscientes del legado que nos dejaste porque aún nuestros ojos se
empañan con las lágrimas por el vacío que nos deja tu partida.
Un abrazo mi niña, un abrazo
eterno de tu profe como tú me nombrabas.
Mil gracias mi amiga, un abrazo
Encarna
viernes, 25 de marzo de 2022
jueves, 24 de marzo de 2022
El derecho del pueblo saharaui a la existencia
Un poco de historia y cuatro gotas de Derecho para quienes parecen necesitar refrescar conocimientos o adquirirlos. El Sahara Occidental es considerado lo que en terminología del Derecho Internacional Público se denomina «Territorio No Autónomo», es decir, pendiente de culminar su descolonización, desde 1963 (Resolución 1956 (XVIII) de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1963). El ejercicio del derecho de libre determinación por los pueblos colonizados se encuentra entre los propósitos fundacionales de la Carta de las Naciones Unidas (artículo 1.2) y, de acuerdo con el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles Políticos de 1966 (del que España y Marruecos son Estados parte) comporta el derecho al establecimiento de su condición política libremente. No hay respeto posible al derecho de libre determinación sin que el pueblo que es titular de dicho derecho pueda ejercitarlo en el marco del proceso de descolonización, expresando de manera pacífica y clara cuál es su voluntad.
En noviembre de 1975, el abandono de responsabilidades de España en el Sahara Occidental dio lugar a la ocupación del dicho territorio por Marruecos y Mauritania, y al inicio de hostilidades entre ambas potencias y el Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario). A partir de 1979, con la retirada de Mauritania, pasó Marruecos a ser la única potencia ocupante. Tras la estabilización de los frentes, el alto al fuego y el inicio de las negociaciones a inicios de los 90, Marruecos controla de manera estable una porción considerable de dicho territorio (el Frente Polisario controla una franja en el Este), situación que se ha mantenido y consolidado hasta hoy. La posición jurídico-política de Marruecos en el Sáhara Occidental es, por lo tanto, de potencia ocupante, situación vinculada al derecho de guerra, por violación del principio de prohibición del uso de la fuerza armada y en aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949, en concreto el Cuarto Convenio y el Protocolo I.
Que la solución al conflicto derivado de la ocupación militar marroquí pasaba por el ejercicio del derecho de libre determinación y, por lo tanto, por permitir la expresión de la voluntad del pueblo saharaui en un referéndum donde éste pudiese optar entre la independencia o la integración en el Reino de Marruecos lo entendieron las propias partes en conflicto (Marruecos y el Frente Polisario) y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con motivo de la aprobación del Plan de Arreglo (Resolución 690 del Consejo de Seguridad, de 29 de abril de 1991), que incluía la celebración del citado referéndum. En 1991 se instituyó, a tal efecto, de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que no ha realizado su propósito porque unos años después, Marruecos, ante la pasividad de la comunidad internacional, desoyó sus compromisos internacionales, impidió al culminación del proceso y, en 2001, manifestó que no permitiría que la solución del conflicto pasase por la celebración de dicho referéndum.
El fracaso del Plan de Arreglo (al no llevarse a cabo el referéndum) y de los sucesivos intentos de reconducción del proceso de descolonización del Sahara Occidental, han dado paso a la consolidación y fortalecimiento de la ocupación por Marruecos de la parte del territorio bajo su control. Dicha situación ha venido acompañada de la colonización efectiva del territorio, incentivando el desplazamiento de población marroquí al Sahara Occidental. A ello se ha unido que una parte considerable de la población autóctona saharaui abandonó el territorio, como población refugiada entre 1975 y 1976 (escapando de la agresión militar con motivo de la ocupación inicial tras el abandono de España), propiciando una situación crítica para la preservación de los derechos de los saharauis en el territorio del Sahara Occidental ocupado, convirtiéndose, con los años, en minoría ante la población desplazada ex profeso desde el Norte marroquí.
Los informes de organizaciones como Amnistía Internacional vienen señalando repetidamente el hostigamiento y detención de defensores saharauis de los Derechos Humanos por expresar de forma pacífica sus opiniones, así como las medidas represivas a periodistas y activistas saharauis, los juicios sin garantías o, en casos como el de la activista Sultana Khaya, detención domiciliaria sin procesamiento alguno, agresiones y violaciones por parte de las fuerzas de seguridad. En la actualidad la práctica imposibilidad de acceder al territorio del Sahara Occidental por periodistas, observadores de Derechos Humanos u organizaciones no gubernamentales impide tener información directa suficientemente amplia, sobre el terreno, sobre la situación de la población saharaui. En todo caso, se cuenta con la información que distintas organizaciones no gubernamentales, observatorios de profesionales del Derecho, misiones de observación acreditadas por el Consejo General de la Abogacía Española y la International Association of Jurists for Western Sahara (IAJUWS) han venido recopilando, mientras se permitió su acceso al territorio (impedido, en la mayor parte de los casos, desde 2019). También se cuenta con la información procedente de las propias organizaciones sociales conformadas por la población saharaui en defensa de los Derechos Humanos en el territorio, como, por ejemplo, la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), presidida por Aminetou Haidar; la Asociación de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos por Marruecos, presidida por Brahim Dahane; o la Asociación de Protección de Derechos Humanos y contra el Expolio de Recursos Naturales del Sahara, presidida por la citada Sultana Khaya.
De la información disponible en los últimos años se constata que la potencia ocupante lleva desplegando, de manera continuada y planificada, una política estructurada de discriminación y represión que no sólo va dirigida selectivamente hacia defensores saharauis de los Derechos Humanos, sino que persigue una separación y menoscabo sistemático de los derechos de la población autóctona. Los saharauis de origen y sus familias se ven relegados frente a la población instalada en el territorio procedente de Marruecos, cuando se trata de acceder a los servicios públicos, a las ayudas y prestaciones de todo tipo, a los empleos disponibles, a la vivienda o simplemente a la realización de cualquier clase de trámite o gestión con las autoridades que la potencia ocupante ha establecido. A esto se une un clima de continuado hostigamiento a la población local, impedimentos al ejercicio de sus derechos de reunión, manifestación y libre expresión; uso desproporcionado de la fuerza de manera repetida; y un ambiente de sometimiento constante de la población saharaui, en posición subalterna respecto de la población marroquí venida en el flujo colonizador iniciado en 1975 y consolidado a partir de la década de los 90. En este sentido se expresaban las inquietudes de la población local, en el campamento de Gdeim Izik, protesta multitudinaria desarrollada durante semanas en 2010 en las afueras de El Aaiún y desalojada por la fuerza entre el 8 y 9 de noviembre de ese año. La discriminación de la población saharaui en el Territorio no Autónomo del Sahara Occidental, es resultado de la política seguida por la potencia ocupante de arrinconar a dicha población en el contexto de consolidación de dicha ocupación, convirtiéndoles en parias en su propio país. Se excluye su lengua (el dialecto árabe hasení, distinto del dariya marroquí), se reprime su cultura, se asfixia su identidad nacional y, por descontado, se niega su condición de pueblo sujeto del derecho de libre determinación.
Entre tanto, el contexto de enquistamiento del conflicto del Sahara Occidental ha dado lugar a una reanudación de hostilidades entre el Frente Polisario y las fuerzas armadas marroquíes, a partir de noviembre de 2020, con enfrentamientos a lo largo del muro defensivo construido por Marruecos (2720 km) de Norte a Sur del territorio; situación que añade presión y riesgo adicional para la población saharaui residente en el Sahara Occidental.
Naciones Unidas considera que España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental y Marruecos el país ocupante. En tanto no se lleve a cabo la consulta que culmine el proceso de descolonización, España no puede desvincularse de su responsabilidad histórica; al contrario, debe adoptar las medidas necesarias que el Sáhara Occidental supere la situación de dominación colonial, como recoge el artículo 73 de la Carta de Naciones Unidas. Lejos de ello, sin embargo, el viernes 18 de marzo se hacía público un cruce de misivas, con capacidad vinculante para ambos Estados, entre el Presidente del Gobierno de España al Rey de Marruecos. El envío ha sido divulgado por las autoridades marroquíes, primero, y, confirmado seguidamente por el Ministerio de Asuntos de Exteriores. En la citada carta se fija una nueva posición del Gobierno de España que, de acuerdo con las informaciones divulgadas, considera la propuesta de autonomía formulada por el Reino de Marruecos «como la base más seria, realista y creíble para la resolución del contencioso». Dicha propuesta viene siendo traslada por Marruecos desde 2007 ante Naciones Unidas, y comporta la denegación del derecho de libre determinación del pueblo saharaui, cerrando el paso a cualquier posible referéndum en el que éste se pronuncie por las posibles alternativas (incluyendo, entre ellas, la independencia del Sahara Occidental). La propuesta citada nunca ha obtenido el respaldo del Consejo de Seguridad ni de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el Frente Polisario la ha rechazado de plano porque se propone no como alternativa, entre otras posibles (incluyendo la independencia), para su escrutinio en referéndum, sino como imposición unilateral que excluye, por lo tanto, el ejercicio del derecho de libre determinación que asiste al pueblo saharaui. En efecto, acoger una solución como la planteada unilateralmente por el Reino de Marruecos (un régimen de autonomía sin definir) y prescindir del ejercicio de la libre determinación por el pueblo saharaui, se aparta del Derecho Internacional y pretende imponer, de este modo, un desenlace contrario a la legalidad. Comporta, al mismo tiempo, un intento de legitimar el statu quo actual, que no es otro que la ocupación resultado del ejercicio de la fuerza por Marruecos y la consiguiente colonización del territorio del Sahara Occidental, en el que una autonomía graciosamente otorgada, donde los sujetos de derecho político lo sean por vecindad administrativa y que presumiblemente estará por ello controlada de manera abrumadora por los colonos, no significaría sino la perpetuación del régimen de represión y segregación de la población saharaui, convertida definitivamente en un colectivo subordinado en su propio país. El objetivo de la propuesta es, inequívocamente, mantener la situación de dominación hasta la dilución del pueblo saharaui, confiando en que la diáspora y el exilio hagan el resto. Si alguien piensa que el pueblo saharaui puede aceptar semejante imposición, es que persigue o asume, como hace la autoridad ocupante, su propia desaparición como sujeto colectivo y, por extensión, como sujeto de Derecho Internacional.
El conflicto del Sahara Occidental no es, en suma, el resultado de la expresión de una inquietud «regional» a la que dar cabida con un régimen de autonomía. Es una ocupación militar del territorio desde noviembre 1975 y la instauración de un sistema de colonización ferozmente represivo con la población saharaui. No es una cuestión interna sino un conflicto internacional y una crisis de Derechos Humanos permanente. No entenderlo es no entender nada de nada.
Cómo trabajar la muerte en el aula
Cómo se lo explico (II): Trabajar la muerte en el aula
PATRICIA DÍAZ, PSICÓLOGA INFANTO-JUVENIL DE FMLC
Es muy frecuente que los profesores y orientadores nos planteen numerosas consultas acerca de cómo trabajar la muerte en el aula con sus alumnos, ya que casi ningún aula o colegio es ajeno a la experiencia del duelo entre los estudiantes.
A menudo, si preguntamos a los alumnos de un centro educativo, casi el 90% de ellos ha vivido alguna experiencia de pérdida o muerte de algún ser querido.
Por esta razón, es normal que los centros se preocupen por dar una respuesta adecuada y educativa y -lo que es más importante en estos casos- preventiva, ya que capacitará a los alumnos para responder adecuadamente ante la muerte y les protegerá de los distintos duelos que atravesarán durante sus vidas.
En este artículo proponemos algunas actividades, dirigidas a los más pequeños, para ir trabajando distintos aspectos de la muerte en el aula.
Aprovechar las festividades y las fechas señaladas
A. Organizar un taller de tarjetas de despedida en el día de Todos los Santos
- • De esta forma, se trabaja la despedida.
- • Se ve la muerte como algo natural y cotidiano.
- • Se enseña que cualquier momento es bueno para despedirse.
- • Permite hacer una despedida simbólica.
B. Celebrar Halloween eligiendo disfraces relacionados con la muerte y los muertos
- • Se vive la muerte como un cambio, no necesariamente dramático.
- • Se valora el aspecto lúdico de la muerte.
- • Da la oportunidad de explicar los distintos elementos que rodean la muerte y el motivo por el cual son necesarios.
C. Explicar la caída de los dientes y lo que implica esa pérdida
- • Se trabaja una pérdida común a todos los niños.
- • Se trabajan los aspectos que implica ese cambio.
- • Explicamos que, aunque haya cambios, a veces son necesarios para crecer.
D. Analizar las estaciones a través de la caída de hojas, el crecimiento de las flores, la sequía estival, etc.
- • La caída de las hojas es un proceso natural, igual que la muerte.
- • Se explican los motivos por los que se marchitan las flores y se caen las hojas.
- • Da pie para explicar otros motivos por los que mueren los seres vivos.
Trabajar el ciclo de la vida en los animales
- • Puede equipararse a cualquier ciclo vital.
- • Se puede hablar sobre las especies animales extinguidas.
- • Hacer preguntas sobre las causas de la extinción.
- • Analizar la posibilidad de que los seres humanos se extingan.
- • Permite trabajar la universalidad de la muerte, la irreversibilidad en la extinción de determinados animales y las causas físicas que producen la muerte.
Análisis transcultural de la muerte
- • Buscar aspectos representativos de la muerte en otras culturas, como las calaveras mejicanas, los distintos dioses de la muerte en la mitología clásica, formas de representar a la muerte en España y en otros países.
- • Analizar la universalidad de la muerte.
- • Colorear dibujos con las distintas representaciones de la muerte.
- • Buscar las leyendas mitológicas relativas a la muerte, como el barquero Caronte, Las Valkirias, etc.
Estas son algunas de las actividades con las que se puede trabajar en clase un primer acercamiento a la muerte, de manera transversal y desde un punto de vista didáctico. Hemos recopilado muchas más actividades que pueden ser interesantes, las cuales iremos añadiendo en los próximos posts, para que puedan seleccionarse en función del grupo de edad que cada profesor tenga en el aula.
Para saber más sobre la atención del duelo en menores, puedes acudir a nuestro servicio gratuito de Psicoterapia de duelo infantil o solicitar que impartamos una charla gratuita para padres y profesores en tu centro educativo (a través de este proyecto), si está dentro de la Comunidad de Madrid.
También puedes consultar nuestro manual práctico «Hablemos de Duelo», que ofrece pautas para ayudar a los adultos a hablar de la muerte con los niños y da claves sobre cómo viven el duelo los menores según su edad. También incluye un apartado sobre cómo atender el duelo en el colegio y cómo ayudar a afrontar el duelo a las personas con discapacidad intelectual. La guía está disponible gratuitamente para su descarga en nuestra página web:
martes, 22 de marzo de 2022
lunes, 21 de marzo de 2022
La cruzada de los niños
La cruzada de los niños
se libró una batalla muy sangrienta
que convirtió en ruinas y desiertos
las ciudades y aldeas.
Allí perdió la hermana al hermano
y la mujer al marido soldado.
Y, entre fuego y escombros, a sus padres
los hijos no encontraron.
No llegaba ya nada de Polonia,
ni noticias ni cartas.
Pero una extraña historia, en los países
del Este, circulaba.
La contaban en una gran ciudad,
y al contarlo nevaba.
Hablaba de unos niños que, en Polonia,
partieron en cruzada.
Por los caminos, en rebaño hambriento,
los niños avanzaban.
Se les iban uniendo muchos otros
al cruzar las aldeas bombardeadas.
Había, entre ellos, un pequeño jefe
que los organizó.
Pero ignoraba cuál era el camino,
y ésta era su gran preocupación.
Una niña de once años era
para un niño de cuatro la mamá:
le daba todo lo que da una madre,
más no tierra de paz.
Un pequeño judío iba en el grupo.
Eran de terciopelo sus solapas
Al pan más blanco estaba acostumbrado.
Y, sin embargo, todo lo aguantaba.
También habla un niño muy delgado
y pálido, que siempre estaba aparte.
Tenía una gran culpa sobre sí:
la de venir de una embajada nazi.
Y un músico, además, que en una tienda
volada habla encontrado un buen tambor.
Tocarlo les hubiera delatado,
y el niño músico se resignó.
Y hasta un perro llevaban que, al cogerle,
se disponían a sacrificar.
Pero ninguno se atrevía a hacerlo,
y ahora tenían una boca más.
También había una escuela
y en ella un maestrito elemental.
La pizarra era un tanque destrozado
donde aprendían la palabra "paz".
Y, al fin, hubo un concierto entre el estruendo
de un arroyo invernal.
Pudo tocar el niño su tambor
pero no le pudieron escuchar.
No faltó ni siquiera un gran amor:
quince años el galán, doce la amada.
En una vieja choza destruida,
la niña el pelo de su amor peinaba.
Pero el amor no pudo resistir
los fríos que vinieron:
¿cómo pueden crecer los arbolillos
bajo toda la nieve del invierno?
No faltaban la fe ni la esperanza,
pero sí les faltaba carne y pan.
Quien les negó su amparo y fue robado
después, nada les puede reprochar.
Mas nadie acuse al pobre que, a su mesa,
no los hizo sentar.
Para cincuenta niños hace falta mucha harina:
no basta la bondad.
A un soldado encontraron
herido en un pinar.
Siete días cuidándole y pensaban:
"ÉI nos podrá orientar".
Mas el soldado dijo: "¡A Bilgoray!".
Debía de tener
mucha fiebre: murió al día siguiente.
Le enterraron también.
Y los indicadores que encontraban,
la nieve apenas los dejaba ver.
Pero ya no indicaban el camino:
todos estaban puestos al revés.
Aunque no se trataba de una broma:
era sólo una medida militar.
Buscaron y buscaron Bilgoray,
más nunca la pudieron encontrar.
Se reunieron todos con el jefe
confiados en él.
Miró el blanco horizonte y señaló:
"Por allí debe ser".
Vieron fuego una noche:
decidieron seguir, sin acercarse.
Pasaron tanques otra vez muy cerca,
pero iban hombres dentro de los tanques.
Al fin, un día, a una ciudad llegaron
y dieron un rodeo.
Caminaron tan sólo por la noche
hasta que la perdieron.
Por lo que fue el sureste de Polonia,
bajo una gran tormenta, entre la nieve,
de los cincuenta niños
las noticias se pierden.
Con los ojos cerrados,
dentro de mí los veo como vagan
de una casa en ruinas
a otra bombardeada.
Y al caer el ocaso, ya sus caras
no parecen iguales.
Ahora veo caras de otros niños:
españoles, franceses, orientales...
Y en aquel mes de enero,
en Polonia encontraron
un pobre perro flaco que llevaba
un cartel de cartón al cuello atado.
Decía: "Socorrednos.
Perdimos el camino.
Este perro os traerá.
Somos cincuenta y cinco.
Si no podéis venir,
dejadle continuar.
No lo matéis. Sólo él
conoce este lugar."
Era letra de niño,
y campesinos quienes la leyeron.
Ha pasado año y medio desde entonces.
Desde que hallaron, muerto de hambre, un perro.
(1970)
DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA: NO A LAS GUERRAS
Hoy es el Día Internacional de la Poesía, este género literario que fue definido por un poeta como un arma cargada de futuro nos ayuda a encontrar nuevas formas de expresar el grito unánime al que nos sumamos todas las personas de paz: NO A LA GUERRA.
Vivimos unos meses complejos, con una nueva guerra en Europa, muy cerca de este occidente que aún recuerda a los refugiados sirios que estuvieron años en Grecia,...
La guerra solo trae destrucción, barbarie, pobreza. Con mi alumnado extranjero procedente de zonas en conflicto como el Sahara Occidental, Marruecos, Pakistán, y otros lugares como Senegal hemos leído poemas de autoras y autores de zonas en conflicto como Palestina, Sáhara Occidental, Siria, y dos poemas de nuestra poeta Gloria Fuertes que vivió los efectos de la guerra en España y cargó sus versos de sendas de amor y paz.
El esfuerzo que han hecho es encomiable, expresan en su español como acento extranjero esos versos en los que rechazamos la guerra y creamos nuestros poemas visuales para expresar el rechazo a esta situación que asola muchas regiones del planeta.
La poesía visual les ha gustado mucho a mis alumnos y alumnas, los poemas de Joan Brossa enseñan a expresar con muy pocos elementos, con alfabetos mensajes que están por encima del conocimiento de la lengua, ya que rompen las fronteras de la comunicación y comunican con la imagen. Ha sido un placer para mí compartir estos poemas y charlar sobre sus significados.
Aquí podéis ver los poemas visuales y el fruto de su esfuerzo leyendo unos versos de poetisas que me emocionan como Masram al Masri y que claman por dejar los guerras atrás.