miércoles, 23 de abril de 2025

Recomendamos un gran libro: IMPERFECTAS

 

Imperfectas

 

Imperfectas


  • Escrito por:
     Violeta Monreal
  • Ilustrado por: Violeta Monreal
  • Editorial: San Pablo
  • Temáticas: Aprendizaje / Conocimiento, Autoestima, Historia, Igualdad
  • Edad: +6 años
  • Año de edición: 2020
  • Nº de páginas: 128
  • Idioma: Castellano
  • ISBN: 978-84-285-5824-2

Formato: 23 x 29 cm.
Encuadernación: Tapa dura

SINOPSIS
Un libro en el que Violeta Monreal Nos ofrece el retrato de 50 mujeres perfectamente imperfectas —Visionarias, revolucionarias, soñadoras, innovadoras y únicas— que han contribuido a transformar nuestro mundo hacia una mayor justicia, bondad e igualdad. Mujeres procedentes de todos los lugares de la Tierra, elegidas con criterios de pluralidad, diversidad y globalidad. Mujeres como Marie Curie, Hedy Lamarr, Helen Keller, María Montessori, Clara Campoamor, Gabriela Mistral, Louise Bourgeois, María Moliner, Indira Gandhi, Teresa de Jesús, Berta Cáceres, Rosa Parks, Amelia Earhart, Jane Goodall…, que a lo largo de la historia han realizado descubrimientos, han inspirado a los demás, han pasado a la acción para hacer avanzar el mundo, han creado otras realidades, han liderado sus vidas y han arriesgado para conseguir sus sueños. Son 50, pero podrían haber sido muchas más.

martes, 22 de abril de 2025

Cervantes

 

Dia del libro, actividades

 El Día del Libro. Nivel B1

El Día del Libro. B1. Guia didactica

Celebra el Día del Libro con 16 actividades en español - B1-B2



Ideas sobre el Dia del LIbro

 El 23 de abril, Día Mundial del Libro, es la ocasión perfecta para despertar o reforzar el amor por la lectura entre nuestros estudiantes de español. Ya sea en un instituto, escuela de idiomas o en clases particulares, puedes aprovechar este día con propuestas creativas y motivadoras para estudiantes de niveles intermedios y avanzados. Aquí tienes 20 ideas y materiales para organizar actividades inolvidables. ¡Toma nota!

 

🎭 Actividades creativas y participativas

1. Dramatización silenciosa de libros
En grupos, los alumnos representan un libro conocido a través de mímica o teatro mudo. Gana el grupo que logre que los demás adivinen el título más rápidamente. Ideal si los libros han sido adaptados al cine o ya han sido leídos en clase.

2. Crea tu portada
A partir del título y un resumen breve de un libro hispano, los estudiantes diseñan una portada original. Luego se compara con la portada real: puede ganar la más parecida o la más imaginativa.

3. Intercambio de historias encadenadas
Cada alumno escribe el comienzo de una historia. Otro escribe el desarrollo y un tercero, el desenlace. Después, se leen todas en voz alta y se vota la más divertida, la más original o la más loca.

4. Entrevista al autor
Los estudiantes preparan preguntas y simulan una entrevista con su autor hispano favorito. Con suerte, pueden enviar las preguntas por correo o email al autor real. ¡Muchos responden!

5. Razones para leer (mural colaborativo)
Confeccionad un mural titulado «30 razones para leer», con dibujos, frases, collages y recortes. Es un excelente proyecto de reflexión y trabajo en equipo.


📚 Actividades centradas en libros

6. Mercadillo de libros usados
Los alumnos traen libros ya leídos y organizan un mercadillo para intercambiarlos. Se pueden crear fichas informativas sobre cada libro, clasificarlos por géneros o idiomas y simular una pequeña feria.

7. Caza del libro misterioso
Organiza una búsqueda del tesoro en la biblioteca con pistas escondidas entre libros. El objetivo: encontrar un mensaje secreto. ¡Ideal para equipos pequeños y muy emocionante!

8. Un final inesperado
Proporciona inicios y finales de novelas famosas (en columnas separadas). Los alumnos deben emparejarlos correctamente. También pueden identificar el libro y su autor.

9. Tu libro favorito en 3 minutos
Cada estudiante presenta oralmente su libro favorito, usando una ficha guía visual. Perfecto para practicar la expresión oral y compartir recomendaciones.

10. Lectura sorpresa
Introduce cada día de la semana anterior al 23 de abril con una mini-lectura en clase: fragmentos impactantes, citas inspiradoras, comienzos inolvidables… ¡Y luego debatid sobre ellos!


✍️ Actividades de escritura

11. Mini-relato en 50 palabras
Cada alumno escribe una historia en exactamente 50 palabras. Seudónimos, votaciones, premios… ¡Y muchas risas! También podéis crear una exposición con los textos más destacados.

12. Escritura colaborativa en línea
Usando Padlet, Google Docs o cualquier herramienta digital, los alumnos escriben una historia por turnos. Cada uno añade una parte sin saber lo que vendrá después. ¡El resultado puede ser sorprendente!

13. Diario de personaje
Los alumnos eligen un personaje literario y escriben una entrada de diario como si fueran él/ella. Excelente para trabajar la empatía y la comprensión lectora.

14. Cambia el final
Después de leer un cuento o capítulo, los estudiantes imaginan un final alternativo. Luego se comparan con el original y se vota el más impactante o divertido.


🧠 Actividades para pensar y reflexionar

15. Frases célebres
Prepara tarjetas con frases famosas sobre los libros y la lectura. Los alumnos deben emparejarlas con sus autores, o simplemente debatir en grupos si están de acuerdo o no con cada una.

16. ¿Quién dijo qué?
Prepara citas literarias y pide a los alumnos que identifiquen el personaje o autor. Se puede hacer como concurso por equipos.

17. Mapa de lecturas
Crea un gran mapa del mundo en clase. Los estudiantes colocan un libro leído en el país donde se desarrolla la historia o vive el autor.


🎉 Actividades para divertirse

18. Escape room literario
Crea una pequeña sala de escape con pruebas basadas en libros, autores o géneros literarios. Los enigmas pueden estar relacionados con tramas, personajes o vocabulario.

19. Concurso de booktubers
Los alumnos graban un vídeo corto (estilo YouTube) recomendando un libro. Se puede editar y proyectar en clase o subir a un canal privado del centro.

20. Fotolibro de recuerdos lectores
Cada alumno elige una lectura que le haya marcado y crea una página ilustrada con texto, dibujos, fotos… Al final, todas las páginas se unen para formar un libro de recuerdos de la clase.

martes, 1 de abril de 2025

Entrevista con una directora de cine marroquí

 

Maryam Touzani: “Ante todo, lo que me interesa tratar en mi cine es lo humano»

Maryam Touzani.

La actriz, directora y guionista Maryam Touzani es uno de los mayores exponentes del cine que se hace en Marruecos. Graduada en comunicación y periodismo en Londres, Touzani comenzó su carrera como periodista con un enfoque documentalista y después como cineasta realizando cortometrajes, documentales y largometrajes. Casa Mediterráneo ha programado un encuentro con la cineasta el próximo viernes 4 de diciembre, a las 19 h., dentro del ciclo Mujeres y el Mediterráneo, moderado por la periodista Sonia Marco.

En el encuentro, que podrá seguirse en la web de la institución diplomática y sus redes sociales, Touzani hablará de su trayectoria y de distintos problemas sociales en su país, como la prostitución o la explotación laboral infantil, recogidos en sus trabajos cinematográficos. Su ópera prima, Adam, que revela la situación de ‘ilegalidad’ de las mujeres solteras embarazadas en Marruecos y la exclusión social que viven las viudas que no quieren volver a casarse, representó a su país en la carrera por los Oscar 2020, siendo la primera mujer marroquí en optar a esos importantes galardones. Con el fin de acercarnos a su filmografía, caracterizada por un firme compromiso social, mantuvimos una entrevista con Maryam Touzani.

En toda su filmografía se aprecia un fuerte compromiso con el cine social. ¿Cómo surgió su interés hacia este tipo de temáticas?

Maryam Touzani.

Yo diría que es una cosa que ha surgido de una manera bastante natural porque soy una persona muy sensible a lo que pasa a mi alrededor y, ante todo, lo que me interesa tratar en mi cine es lo humano. Siempre he estado muy cercana a las realidades sociales que vivo y eso ha sido mi mayor inspiración, poder contar historias que no se cuentan a menudo, poder darle voz a personas que no la tienen de manera general ni de forma evidente. Poder indagar, poder comprender y experimentar también, vivir la experiencia de otra persona que puede ser completamente diferente de la que conocemos y darla a conocer a otras personas que pueden ser muy lejanas a esa realidad.

Para mí ha sido una experiencia personal poder vivir, como decía antes, comprender y analizar, evidentemente, lo que ocurre en mi sociedad, en mi entorno, y poder darle una voz. Pero no ha sido algo que yo hubiera pensado hacer desde siempre, no me había propuesto hacer esta clase de cine, sino que ha sido algo que ha surgido de forma natural porque es allí donde va mi corazón, donde naturalmente siento que puedo convivir de alguna manera también.

Cuando cambia la mirada de una sociedad, de una persona y de un grupo se puede influir verdaderamente en un cambio social más amplio, que luego se puede traducir en un cambio de leyes.

Su cortometraje ‘Aya va à la plage’ gira en torno a la explotación de los niños pequeños como trabajadores domésticos. ¿Es éste un problema común en Marruecos?

Ése ha sido un problema bastante común, que afortunadamente se está arreglando un poco porque hay muchísimas asociaciones de protección de la infancia que se han volcado en este tema para intentar cambiar las leyes y sí que hay aspectos que han cambiado en los últimos cuatro o cinco años. Ha sido un fenómeno bastante problemático, que sigue existiendo hoy en día. Cuando hice este cortometraje en 2015, quise contar una realidad que no conocemos, porque a estas niñas que trabajan en casa apenas se las ve, pero hay cientos de miles. Yo quería poder darles un rostro, que existan de otra manera, y que la gente que vea esta cinta corta, de 15 minutos de duración, pueda sentir lo que es ser una pequeña niña que trabaja en esas condiciones, a la que le roban la infancia, a la que le impiden ir a la escuela y vivir como cualquier otra cría.

Considero que cuando sentimos las cosas en nuestra propia piel entendemos las injusticias que se cometen. Para mí lo más importante es poder cambiar la mirada. Creo que las leyes cambian de manera bastante tímida y lenta, pero ante todo lo que hay que cambiar es la mirada porque cuando cambia la mirada de una sociedad, de una persona y de un grupo se puede influir verdaderamente en un cambio social más amplio, que luego se puede traducir en un cambio de leyes. Lo que yo quería era darle una cara verdadera a estas niñas a las que no veíamos, que para nosotros eran sólo cifras en los periódicos.

Como le decía, hay asociaciones que están luchando durante décadas para poder cambiar el destino de estas niñas, que hacen un trabajo extraordinario de reintegración social, de sensibilización para que la gente no las haga trabajar, y de cambio de las leyes, que están evolucionando a mejor. Con el trabajo de las menores creo que hay un cambio verdadero que está teniendo lugar.

Otro tema que trata en su filmografía es el de las madres solteras, que se quedan embarazadas fuera del matrimonio. Esta problemática la aborda en su primer largometraje Adam. ¿Además de ser un fenómeno que cause rechazo social, puede entrañar un problema legal?

Puede haber un problema legal, claro que sí. El hecho de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio es ilegal, entonces el mero hecho de quedarse embarazada sin estar casada es una prueba de ello. Por un lado están las leyes y por otro la aplicación de las mismas. Si así fuese el caso, la mitad de la población tendría un grave problema. Lo que quiero decir es que la ley prohibe el hecho de estar embarazada fuera del matrimonio, pero eso no quiere decir que vaya aplicarse en todos los casos. La ley está ahí como una espada de Damocles y puede ser utilizada. Pero para mí la mayor dificultad es el estigma social. Las leyes han ido cambiando en los últimos años, ha habido algunos avances, no muy grandes pero algunos, para proteger a estas mujeres y a estos niños que antes no estaban del todo amparados por la ley. Eran niños y niñas que no existían legalmente, ahora sí, aunque con muchísimas limitaciones. Las leyes están cambiando poquito a poco y, como decía antes, lo que para mí puede traer un cambio verdadero es el cambio de mentalidad, de mirada que pueda tener la sociedad sobre estas madres y estos niños.

Aunque estén prohibidas las relaciones antes del matrimonio en Marruecos debe haber una parte de la sociedad que se salte esta norma y que lleve una especie de doble vida, de cara al público y en la intimidad. ¿Podría decirse que también hay una doble moral en la sociedad?

Yo no lo calificaría de doble vida. Creo que es una sociedad bastante compleja en la que existe gente extremadamente abierta y moderna y gente más conservadora. Son dos partes de la sociedad que coexisten de manera bastante natural, porque siempre ha sido así y lo sigue siendo. Sí puede haber un poco de doble vida en ciertas partes de la población, pero no lo extendería al conjunto de la sociedad, sería simple calificarlo de esa manera; es mucho más complejo. Para volver a lo que decía antes, esa ley existe, pero la gente sigue haciendo su vida y quien quiere tener relaciones fuera del matrimonio sí que las tiene. Luego está la convicción íntima y personal de cada persona, que puede ser extremadamente diferente entre una persona y otra que esté a su lado, porque existe esta complejidad de puntos de vista, de convicciones y de creencias que conviven.

Adam representó a Marruecos en la edición de los Oscar 2020, ¿qué supuso para usted esa nominación y para la proyección exterior del cine marroquí en un certamen tan importante?

Para mí fue un orgullo poder representar al cine marroquí en un evento tan importante. También poder sentir que una película como Adam, que trata problemáticas que son para mí importantes, pueda tener visibilidad; que esos asuntos puedan existir de una manera más relevante me provoca un sentimiento muy bonito. También creo que para cualquier cineasta el hecho de tener una película que concurra a los Oscar supone una enorme recompensa a su trabajo, sobre todo si lo hace de manera muy personal. Además era la primera vez que Marruecos elegía a una mujer para que representara al país en los Oscar, así que eso también fue una gran satisfacción.

Por María Gilabert Almagro
Responsable de la revista Casa Mediterráneo.