martes, 1 de abril de 2025

Entrevista oon una idrectora de cine marroqui

 

Maryam Touzani: “Ante todo, lo que me interesa tratar en mi cine es lo humano»

Maryam Touzani.

La actriz, directora y guionista Maryam Touzani es uno de los mayores exponentes del cine que se hace en Marruecos. Graduada en comunicación y periodismo en Londres, Touzani comenzó su carrera como periodista con un enfoque documentalista y después como cineasta realizando cortometrajes, documentales y largometrajes. Casa Mediterráneo ha programado un encuentro con la cineasta el próximo viernes 4 de diciembre, a las 19 h., dentro del ciclo Mujeres y el Mediterráneo, moderado por la periodista Sonia Marco.

En el encuentro, que podrá seguirse en la web de la institución diplomática y sus redes sociales, Touzani hablará de su trayectoria y de distintos problemas sociales en su país, como la prostitución o la explotación laboral infantil, recogidos en sus trabajos cinematográficos. Su ópera prima, Adam, que revela la situación de ‘ilegalidad’ de las mujeres solteras embarazadas en Marruecos y la exclusión social que viven las viudas que no quieren volver a casarse, representó a su país en la carrera por los Oscar 2020, siendo la primera mujer marroquí en optar a esos importantes galardones. Con el fin de acercarnos a su filmografía, caracterizada por un firme compromiso social, mantuvimos una entrevista con Maryam Touzani.

En toda su filmografía se aprecia un fuerte compromiso con el cine social. ¿Cómo surgió su interés hacia este tipo de temáticas?

Maryam Touzani.

Yo diría que es una cosa que ha surgido de una manera bastante natural porque soy una persona muy sensible a lo que pasa a mi alrededor y, ante todo, lo que me interesa tratar en mi cine es lo humano. Siempre he estado muy cercana a las realidades sociales que vivo y eso ha sido mi mayor inspiración, poder contar historias que no se cuentan a menudo, poder darle voz a personas que no la tienen de manera general ni de forma evidente. Poder indagar, poder comprender y experimentar también, vivir la experiencia de otra persona que puede ser completamente diferente de la que conocemos y darla a conocer a otras personas que pueden ser muy lejanas a esa realidad.

Para mí ha sido una experiencia personal poder vivir, como decía antes, comprender y analizar, evidentemente, lo que ocurre en mi sociedad, en mi entorno, y poder darle una voz. Pero no ha sido algo que yo hubiera pensado hacer desde siempre, no me había propuesto hacer esta clase de cine, sino que ha sido algo que ha surgido de forma natural porque es allí donde va mi corazón, donde naturalmente siento que puedo convivir de alguna manera también.

Cuando cambia la mirada de una sociedad, de una persona y de un grupo se puede influir verdaderamente en un cambio social más amplio, que luego se puede traducir en un cambio de leyes.

Su cortometraje ‘Aya va à la plage’ gira en torno a la explotación de los niños pequeños como trabajadores domésticos. ¿Es éste un problema común en Marruecos?

Ése ha sido un problema bastante común, que afortunadamente se está arreglando un poco porque hay muchísimas asociaciones de protección de la infancia que se han volcado en este tema para intentar cambiar las leyes y sí que hay aspectos que han cambiado en los últimos cuatro o cinco años. Ha sido un fenómeno bastante problemático, que sigue existiendo hoy en día. Cuando hice este cortometraje en 2015, quise contar una realidad que no conocemos, porque a estas niñas que trabajan en casa apenas se las ve, pero hay cientos de miles. Yo quería poder darles un rostro, que existan de otra manera, y que la gente que vea esta cinta corta, de 15 minutos de duración, pueda sentir lo que es ser una pequeña niña que trabaja en esas condiciones, a la que le roban la infancia, a la que le impiden ir a la escuela y vivir como cualquier otra cría.

Considero que cuando sentimos las cosas en nuestra propia piel entendemos las injusticias que se cometen. Para mí lo más importante es poder cambiar la mirada. Creo que las leyes cambian de manera bastante tímida y lenta, pero ante todo lo que hay que cambiar es la mirada porque cuando cambia la mirada de una sociedad, de una persona y de un grupo se puede influir verdaderamente en un cambio social más amplio, que luego se puede traducir en un cambio de leyes. Lo que yo quería era darle una cara verdadera a estas niñas a las que no veíamos, que para nosotros eran sólo cifras en los periódicos.

Como le decía, hay asociaciones que están luchando durante décadas para poder cambiar el destino de estas niñas, que hacen un trabajo extraordinario de reintegración social, de sensibilización para que la gente no las haga trabajar, y de cambio de las leyes, que están evolucionando a mejor. Con el trabajo de las menores creo que hay un cambio verdadero que está teniendo lugar.

Otro tema que trata en su filmografía es el de las madres solteras, que se quedan embarazadas fuera del matrimonio. Esta problemática la aborda en su primer largometraje Adam. ¿Además de ser un fenómeno que cause rechazo social, puede entrañar un problema legal?

Puede haber un problema legal, claro que sí. El hecho de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio es ilegal, entonces el mero hecho de quedarse embarazada sin estar casada es una prueba de ello. Por un lado están las leyes y por otro la aplicación de las mismas. Si así fuese el caso, la mitad de la población tendría un grave problema. Lo que quiero decir es que la ley prohibe el hecho de estar embarazada fuera del matrimonio, pero eso no quiere decir que vaya aplicarse en todos los casos. La ley está ahí como una espada de Damocles y puede ser utilizada. Pero para mí la mayor dificultad es el estigma social. Las leyes han ido cambiando en los últimos años, ha habido algunos avances, no muy grandes pero algunos, para proteger a estas mujeres y a estos niños que antes no estaban del todo amparados por la ley. Eran niños y niñas que no existían legalmente, ahora sí, aunque con muchísimas limitaciones. Las leyes están cambiando poquito a poco y, como decía antes, lo que para mí puede traer un cambio verdadero es el cambio de mentalidad, de mirada que pueda tener la sociedad sobre estas madres y estos niños.

Aunque estén prohibidas las relaciones antes del matrimonio en Marruecos debe haber una parte de la sociedad que se salte esta norma y que lleve una especie de doble vida, de cara al público y en la intimidad. ¿Podría decirse que también hay una doble moral en la sociedad?

Yo no lo calificaría de doble vida. Creo que es una sociedad bastante compleja en la que existe gente extremadamente abierta y moderna y gente más conservadora. Son dos partes de la sociedad que coexisten de manera bastante natural, porque siempre ha sido así y lo sigue siendo. Sí puede haber un poco de doble vida en ciertas partes de la población, pero no lo extendería al conjunto de la sociedad, sería simple calificarlo de esa manera; es mucho más complejo. Para volver a lo que decía antes, esa ley existe, pero la gente sigue haciendo su vida y quien quiere tener relaciones fuera del matrimonio sí que las tiene. Luego está la convicción íntima y personal de cada persona, que puede ser extremadamente diferente entre una persona y otra que esté a su lado, porque existe esta complejidad de puntos de vista, de convicciones y de creencias que conviven.

Adam representó a Marruecos en la edición de los Oscar 2020, ¿qué supuso para usted esa nominación y para la proyección exterior del cine marroquí en un certamen tan importante?

Para mí fue un orgullo poder representar al cine marroquí en un evento tan importante. También poder sentir que una película como Adam, que trata problemáticas que son para mí importantes, pueda tener visibilidad; que esos asuntos puedan existir de una manera más relevante me provoca un sentimiento muy bonito. También creo que para cualquier cineasta el hecho de tener una película que concurra a los Oscar supone una enorme recompensa a su trabajo, sobre todo si lo hace de manera muy personal. Además era la primera vez que Marruecos elegía a una mujer para que representara al país en los Oscar, así que eso también fue una gran satisfacción.

Por María Gilabert Almagro
Responsable de la revista Casa Mediterráneo.

Maelta de Pamela

 

jueves, 27 de marzo de 2025

QUINTO ANIVERSARIO DE UNA PARTIDA

 Hace cinco años ya que te fuiste Hanzada, te fuiste y nos dejaste sin tu alegría arremolinándose entre nuestros dedos, sin tu mirada radiante, curiosa, amable, sin tu voz ronca, profunda, inocente y sabia,... Un lustro sin tus preguntas que me hacían replantearme el mundo y el sentido de la vida. 

Vuelvo a recorrer el camino a tu escuela, un camino triste en el que bajo el roble me abracé tantas veces tu abuela, mientras clamaba a Allah por ti,  por la curación que no llegó.  Hay ahora pequeños soles en las orillas de este sendero,  salvajes que se giran sobre si mismos para conservar su luminosidad bajo la lluvia intrépida, flores cuya sabia anaranjada  me trae crepúsculos y el eco del mar, ese mar al que no me dio tiempo a llevarte, pero desde cuya orilla te llevé sus ecos tantas tardes hablando contigo por teléfono, o en esa caracola que te regalé para que lo escuchases cuando quisieras. Tú habitas ese océano en el que la espuma se eleva juguetona y graciosa, dando luz a los horizontes más  negros,... Hanzada mi niña, cómo te extrañamos, nos acaricias en el perfume del jazmín que tanto te gustaba, en la emoción que brota limpia, serena, sanadora cuando la chispa del sentido ilumina los senderos más tenebrosos, y más peligrosos que debemos atravesar. Conocerte ha sido un privilegio mi querida niña,  y acompañarte en estos últimos años de vida ha sido una oportunidad para aprender que es lo más importante en esta vida, donde está el valor y el sentido de estar en este mundo. 

Ahora estamos aprendiendo a seguir caminando con las oquedades que deja tu ausencia dentro de nuestro corazón. Construiría un jardín de especias para ti hoy, un jardín con tantas hierbas aromáticas que trajesen sosiego y calma, que nos devolviesen el dulzor ante la amargura de esa sal que dejan tantas lágrimas vertidas en silencio,  ante la tristeza tan profunda que habita en la mirada de tus hermanos,... el dolor de tu madre, de tu abuela, de tu tío es tan denso que harían falta árboles de tantas especias para seguir aprendiendo a vivir con él, para que no lo ocupe todo, y se expanda la fragancia de la canela, del romero,  de la hierbabuena, de la albahaca, del jengibre, del loto, del tomillo, la melisa,  citronela, lavanda,  naranjos, cedros, arganos, granados, rosas,  olivos, palmeras.... para sentarse bajo sus copas y leer, contar, respirar, cantar y preguntar  tu pregunta favorita: ¿ A quién le gusta el sol? 

Hanzada, tú eres nuestro sol,  nuestra estrella, un año, cinco, un suspiro, sigues tan viva dentro de nuestros corazones,...  Sucran mi niña 


sábado, 22 de marzo de 2025

Dia de la poesía

 


Dia internacional de la Poesia

 

21 de marzo dia contra el racismo

 ¿Sabías que el 21 de marzo es el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial? Un día como este en 1960, la policía abrió fuego y asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica contra las "leyes de pases" del apartheid en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica. Con la declaración de este Día en 1966, la Asamblea general de las Naciones Unidas hacía un llamamiento a la comunidad internacional a que redoblaran sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Ante el alarmante aumento de la xenofobia, el racismo y la intolerancia, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha lanzado su campaña #FightRacism con el fin de promover una cultural global de tolerancia, igualdad y lucha contra la discriminación.

Para celebrar el 21 de marzo de este año, la campaña #FightRacism dará protagonismo a figuras mundiales que luchan contra la discriminación en el deporte además de asociarse con la Euroliga de baloncesto para promover un mensaje de unidad.

En 2020, #FightRacism pondrá el foco sobre la defensa que algunas figuras prominentes de la cultura global popular (deporte, música, moda, cine, televisión, entre otros) llevan a cabo para promover la igualdad y la lucha contra la discriminación.

El 21 de marzo nos brinda también una oportunidad para prestar atención al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, los cuales constituyen algunos de los grupos más pobres y marginados del mundo. Cinco años después del lanzamiento del Decenio en 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas llevará a cabo un examen crítico de mitad de período, en el que se evaluará qué países han establecido e identificado medidas a adoptar con el fin de mejorar la situación de derechos humanos de los afrodescendientes. Los estudios y conclusiones de órganos internacionales y nacionales demuestran que las personas afrodescendientes todavía cuentan con un acceso limitado a educación de calidad, servicios de atención sanitaria, vivienda y seguridad social. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet hablará sobre el examen de mitad de período ante el Consejo de Derechos Humanos.

Maleta de Boutaina

miércoles, 5 de marzo de 2025

Ramadán en Argelia, feliz ramadán

 Mohamed ha escrito un texto sobre el ramadán y ha diseñado estas preguntas y respuestas sobre le ramadán. Ha hecho un excelente trabajo, muchas gracias por tu entusiasmo para realizar este trabajo que expresa una parte de tu cultura.

Aprovecho para felicitar a todas las personas el mes del ayuno: ¡Ramadán Karim! 

 ¡ Ranmadán MUBARAK!

Maleta de Mouna

 

domingo, 23 de febrero de 2025

¿Qué es el flamenco?

 

Las llaves de la memoria

 


Las llaves de la memoria

Sofía, una joven estudiante andaluza, inicia una tesis universitaria sobre la Historia desconocida de Andalucía. Intuitiva y sensible, emprende un viaje que la conducirá a revelaciones sorprendentes sobre su identidad.

Sosegado, contundente, revelador y con un marcado acento cinematográfico, el documental reflexiona sobre el valor de la memoria y de la identidad en una sociedad globalizada, a la par que da voz a las últimas investigaciones que cuestionan y desmienten algunos de los pilares históricos fundamentales sobre los que se ha sustentado el relato oficial del estado español.

Entre el documental y la ficción, Las llaves de la memoria propone al espectador un viaje a través del cuestionamiento continuo de sus propias creencias e identidades.


Biografía de Maruja Mallo ( Quiz)

 

jueves, 20 de febrero de 2025

Descubre quien era Maruja Mallo

 




Maruja Mallo, quiz

 Con el alumnado hemos conocido a esta gran artista y han planteado preguntas y posibles respuestas para crear este quiz y compartir con el alumnado sus conocimientos y sus destrezas lingüísticas que están adquiriendo en español, como su tercera lengua. 

Felicidades chicos y chicas 



martes, 18 de febrero de 2025

Baya, pintora que influyó a Picasso

 

Baya, cuyo nombre real es Fatma Haddad pintora argelina


Baya, cuyo nombre real es Fatima Haddad,  nació el 12 de diciembre de 1931 en Bordj el Kiffan (Fort-de-l'Eau, cerca de Argel) y murió el 9 de noviembre de 1998 en Blida, es una pintora argelina.


Huérfana de sus dos padres, es acogida por su abuela a quien ayuda en su trabajo en una granja hortícola de colonos. En 1943, Marguerite Caminat, pintora y hermana del dueño de la granja, la llevó a su casa en Argel para prestar servicios domésticos en una casa cuyas flores y pájaros la deslumbran.

Baya luego comienza a modelar personajes fantásticos o animales en arcilla y se le anima a hacer gouaches que el escultor Jean Peyrissac le muestra a Aimé Maeght, que estaba pasando por Argel en 1943.

En 1947, Maeght organizó una exposición en París en su galería. André Breton es el prefacio del catálogo. Ha sido muy exitoso. La revista Vogue publica la foto de Baya, que tenía solo dieciséis años, con un artículo de Edmonde Charles-Roux. Baya descubre París y conoce al pintor Georges Braque. En 1949 realizó esculturas de cerámica en Vallauris en el taller de Madoura y  conocio a Picasso.

En 1953, Baya fue "entregada" a su tutor, quien se casó con ella, como segunda esposa, era el músico árabe-andaluz El Hadj Mahfoud Mahieddine, unos treinta años mayor que ella. "Después del baile irreal de Cenicienta", como escribe François Pouillon, Baya permaneció durante diez años sin poder continuar su trabajo.

En 1963, Baya participó en la exposición de pintores argelinos organizada para el 1 de noviembre  presentada por Jean Sénac. El museo de Argel adquiere (gratuitamente) y exhibe sus antiguas obras. Gracias al estímulo de Mireille y Jean de Maisonseul, curadora del Museo, reanuda sus pinceles y no deja de hacer grandes trabajos en papel que posteriormente se exhibirán regularmente en Argelia (Argel, Tizi Ouzou, Annaba), en Francia ( París y Marsella), en Bélgica (Bruselas) y en el mundo árabe. Varios de ellos se conservan en la Colección Lausana de Arte Brut.

Baya es  integrante con  Aksouh, Benanteur, Guermaz, Issiakhem, Bel Bahar, Khadda y Mesli,  de la "generación de 1930" (todos estos pintores nacidos alrededor de este año) que, después de los precursores de la década de 1920, fueron Los fundadores del arte pictórico argelino moderno.


En sus gouaches, alrededor del rosa indio, azul turquesa, esmeraldas y violetas profundas, una línea limpia, al margen de cualquier geometría fija, rodea sin dudar o arrepentirse de las siluetas y tocados de "High Ladies", figuras de la Madre enigmática, los patrones que cubren sus vestidos, cinturones y bufandas. En composiciones que continúan jugando con falsas simetrías, la imagen se cierra herméticamente, a través del equilibrio de espacios y tonos, el diálogo interminable de arabescos, en un espacio autónomo, resueltamente no realizado. Baya construye un universo cerrado, exclusivamente femenino, al mismo tiempo solitario y soberano.

Los objetos que rodean a estas "Damas" se destacan, sin ninguna sombra, dispuestos uno encima del otro en los diferentes registros de un solo plano en una visión que rechaza cualquier perspectiva ilusionista. Desde las primeras bayas de Baya, aparecen jarrones y jarras, ramos y frutas. Dos décadas después, los tazones de fruta y los tazones, más allá de las sandías y las uvas, se desbordan con una multitud de frutas y peces confusos. Colocadas en mesas o estantes, las acompañan lámparas y faroles, y numerosos instrumentos musicales, violas y violines, citares y mandoras, laúdes, liras y arpas.

Cuando sus gouaches se aventuran fuera de la privacidad de los interiores, emergen islas, rodeadas de peces, pobladas con chozas muy juntas y árboles donde muchas aves observan. La exuberancia de la forma y la intensidad del color se remontan a ella, señaló el novelista Jean Pélégri "a una época anterior a la aparición del hombre, donde las cosas y las criaturas aún eran inciertas y aún mezcladas, donde los árboles crecían bajo el agua, donde los peces, antes de alcanzar su estado, habitaban las raíces de las plantas y trepaban en sus tallos ”.




“Baya es la hermana de Scheherazade. Scheherazade, la tejedora de palabras que aleja la muerte. Scherezade, esta otra mujer que fabrica para compensar su reclusión. Así que aquí estamos en la historia, con sus universos maravillosos (título de una obra de 1968). Baya deroga las formas, las clasificaciones y las dimensiones: el pájaro se estira y se convierte en una serpiente, los árboles y las cabañas crecen torcidos, los jarrones se ramifican, se convierten en colas o abubillas de pájaros. En este tipo de pueblo de origen donde se enredan chozas, árboles y pájaros, los paisajes y los objetos se bañan en la forma y la libertad del mundo placentario. No se permite ningún centro de gravedad. Todos los esfuerzos del artista están orientados a encontrar una especie de armonía prenatal que el descubrimiento del mundo normalizado, marcado y angular nos hizo perder ".
André Breton, en Baya, Derrière le Miroir, Galerie Maeght, París, noviembre de 1947


Museos
Se puede encontrar un grupo de obras de Baya en la Colección Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno de Doha
París, Institut du monde arabe: La Dame aux roses, 1966, gouache sobre papel, 100 × 160 cm.
Argel:
Museo Nacional de Bellas Artes de Argel: mujer con palmera
Museo Público Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Argel
Lausana, Colección de arte brut: sin título, entre 1947 y 1953, gouache sobre papel, 65 × 50 cm.
Bamako, Museo Nacional de Mali
Washington D.C., Embajada de Argelia en los Estados Unidos

Baya, pintora argelina

 

Maruja Mallo, pintora

 

Ramadán en Argelia

 

martes, 11 de febrero de 2025

MARUJA MALLO PARA NIÑOS Y NIÑAS

Biografia de Maruja Mallo

 

Maruja Mallo

(Ana María Gómez González; Vivero, Lugo, 1909 - Madrid, 1995) Pintora española, una de las figuras fundamentales de la vanguardia madrileña y en especial del surrealismo. En 1926 terminó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), en la que se había formado junto con su hermano, el escultor Cristino Mallo, y en mayo de 1928, de la mano de José Ortega y Gasset y la Revista de Occidente, realizó su primera exposición, en la que presentó treinta estampas y diez cuadros, cuatro de los cuales pertenecían a la serie “Las verbenas”. Esta serie resume su producción artística de la década de 1920, donde abundan los elementos festivos y burlescos, las máscaras grotescas y la alegría, todo empapado de un onirismo desbordante.


Maruja Mallo

En 1932 recibió una beca del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para la ampliación de estudios en París. Allí conoció al grupo de los surrealistas, entre ellos René MagritteMax Ernst y Giorgio de Chirico, además de participar en las tertulias de los poetas André Breton y Paul Éluard. Ese mismo año realizó una exposición en la Galería Pierre Loeb, donde presentó dieciséis cuadros pertenecientes a dos series: “Cloacas” y “Campanarios”. Se trata de paisajes desolados, con escombros, cenizas, fósiles, excrementos, construcciones derruidas, espantapájaros con orinales por cabeza (uno de estos cuadros fue adquirido por Breton); la presencia humana se reduce en ellos a esqueletos y restos de trajes.

Este paisaje plasmado bien pudiera ser el de los alrededores de Madrid, quedando ligada de esta manera a la Escuela de Vallecas, pero por su contraposición a la actitud que toma, por ejemplo, Alberto Sánchez: mientras éste exalta de forma poética la transformación de la naturaleza por el hombre, Maruja Mallo presenta líricamente una naturaleza ya modificada por escombros y huellas de desechos humanos que constituyen el nuevo paisaje.

En 1934 regresó a Madrid, donde obtuvo una cátedra en la Escuela de Cerámica y otra en la Residencia de Estudiantes, entrando allí en contacto con Salvador DalíLuis BuñuelFederico García LorcaRafael Alberti y Benjamín Palencia. De esta etapa quedan algunos relatos sobre juergas nocturnas con Dalí y otros compañeros de la Residencia, atuendos extravagantes y ambigüedad sexual, que hicieron de Mallo un emblema de la liberación femenina.


La verbena (1927) y Antro de fósiles (1930)

Durante 1936 se celebraron tres importantes exposiciones en las que participó Mallo: la primera de ellas se presentó en los salones del grupo catalán ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas); la segunda fue la titulada “Logicofobista”, celebrada en Barcelona; y, por último, la “Exposición Internacional del Surrealismo”, en Londres. Se puede apreciar un proceso de depuración de su obra, con una clara tendencia a esencializar lo anecdótico, que se resume en sus series “Arquitecturas vegetales” y “Arquitecturas minerales”.

Ese mismo año viajó a Buenos Aires, invitada por la Sociedad de Amigos del Arte, donde dio algunas conferencias. Allí permaneció hasta 1961, realizando algunos viajes esporádicos a Nueva York, y en 1965 regresó a España. Su producción en Argentina se inspiró en la naturaleza y en el mundo marino, con colores atenuados y una serie de armonías lunares, con platas y grises, y solares, con ocres y dorados.

El sentido de lo popular y las vivencias de la tierra gallega, que plasmó en la serie “Estampas populares”, la relacionan también con Alberto Sánchez y su interés por el paisaje madrileño. Maruja Mallo encuentra en el arte popular la representación lírica y plástica de la fuerza creadora del hombre, y este tiene su máxima expresión en las fiestas populares: ferias, verbenas y carnavales plagados de personajes grotescos, muy en la línea de José Gutiérrez Solana o incluso Federico García Lorca, mezclando sátira y crítica.

A lo largo de su vida realizó otras series referidas a temas como el deporte, las máquinas, los maniquíes, el cine o la vida en la gran ciudad. La serie “Estampas deportivas” presenta a una humanidad triunfante en la naturaleza; “Estampas de máquinas y maniquíes” recoge sátiras alusivas a algunos elementos anacrónicos en la gran ciudad, como damas y caballeros de etiqueta en interiores lúgubres; por último, la serie “Estampas cinemáticas” recrea sensaciones visuales del dinamismo propio de una gran ciudad, con rascacielos, máquinas y carteles luminosos.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Maruja Mallo» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallo.htm [página consultada el 10 de febrero de 2025].